Víctor González Acosta: “El verdadero desarrollo llegará cuando tengamos el crédito hipotecario”

Con un déficit habitacional superior al millón de viviendas, para una población de más de 7 millones de habitantes, la dificultad para acceder al crédito hipotecario sigue siendo el gran obstáculo para solucionar el problema. Víctor González Acosta, presidente de Habitalis y expresidente de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), habló con InfoNegocios sobre esta realidad.
 

- ¿Cómo caracteriza a la situación del sector inmobiliario?
- Yo diría que es estable. Hay que entender que en el tema inmobiliario los plazos son largos, tienen una duración de 18, 20, 24 meses, por lo cual no tienen un impacto inmediato ni lo bueno ni lo malo. Hoy, los edificios que se iniciaron tienen la buena noticia de que siguen en pleno proceso, y las ventas también tienen estabilidad. Yo espero que eso siga.

- ¿A cuánto asciende el déficit habitacional?
- La demanda acumulada según el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) es de 1.300.000 viviendas, de las cuales un porcentaje importante -más o menos el 65%- es una demanda cualitativa, es decir, piezas que faltan, baños que faltan, viviendas incompletas -que requieren ampliaciones, porque la familia creció- y demás.

Por otro lado, la demanda cuantitativa está por alrededor del 35%, más de 300.000 viviendas que faltan y cuyas familias hoy viven en alquiler. Ese es el problema a resolver.

- ¿Qué hace falta para ello?
- Como ya hemos dicho varias veces, el gran disparador puede ser el crédito hipotecario. Lo que esperamos es que el Poder Ejecutivo entienda esto y finalmente genere las condiciones para el acceso de la gente de ingresos medios al crédito, que es lo que verdaderamente va a disparar el desarrollo, porque ahí se conjugan una demanda insatisfecha acumulada de mucho tiempo y una capacidad de oferta, que hoy ya tenemos en el mercado. Falta el crédito. Eso va a resolver el problema de muchísimas familias, además de generar empleo y mantener la economía dinámica.

- ¿Qué es lo que esperan del Poder Ejecutivo?
- Que implemente las medidas que se necesitan, que no son muchas; sencillamente fondear la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y generar un sistema de fondo de garantía, que es el mismo fondo que tienen hoy nuestros ahorros en los bancos. Después de la crisis financiera el BCP instaló un sistema de fondo de garantía para nuestros ahorros, en el que si el banco tiene problemas, el ahorrista puede recuperar su dinero. Conceptualmente esto es igual, solo que en este caso es el banco el que presta dinero, y si mañana perdiste el empleo, el banco tiene un fondo en el cual respaldarse. Y lo bueno es que la garantía no pasa del 20% del valor del crédito. Es el porcentaje de los bancos de la región, pues la tasa de morosidad es muy baja, ya que lo último que uno deja de pagar es por su vivienda.

- ¿Es suficiente ese porcentaje?
- Con el 20% los bancos están cubiertos y con eso se amplía el sistema. Lo ideal es que este proceso sea iniciado por el BNF como se hizo en todos los demás países. El BNF es un banco público, no tiene fines de lucro, con lo cual la tasa puede ser menor, el spread puede ser menor. Si nuestro país consigue dinero en 4,7%, con 1,5% o 2% que le agregue de spread el BNF, yo creo que se puede tener tasas del 7% o 7,5%, que serían mucho más interesante aún para ese segmento de familia donde un porcentual de la tasa puede expulsarle del sistema. Esa es otra medida importante que hay que hacer, fondear la AFD ahora que ya lo puede hacer con el nuevo cambio de su estatuto, ya puede buscar dinero como busca el país en el mundo para poner en el sistema. Ese dinero después vuelve como pago de créditos y ahí se va ampliando la rueda. Ese es el círculo virtuoso que tenemos que construir.

- ¿Qué beneficios traerá ese círculo virtuoso que menciona?
- Va a generar un desarrollo inmobiliario genuino, el desarrollo de nuestras ciudades, la mejora de la calidad de vida de la gente que tiene que viajar hoy dos horas para ir al trabajo, la mejora en la congestión del tráfico, el ahorro nacional, la generación de empleo, que va a ser necesaria sobre todo cuando un sector de la economía, por efecto de la sequía, va a estar pisoteado. Necesitamos generar otros motores, prender otros motores, y uno de ellos es el inmobiliario.

- ¿Qué hace el gremio para impulsar lo que propone?
- Esta es una decisión del Poder Ejecutivo. Nosotros como gremio, como Capadei, en el Gobierno anterior impulsamos una ley de incentivo a la vivienda y de desarrollo urbano, que el Congreso sancionó. Infelizmente hasta ahora no tenemos el decreto que lo reglamente. Está ahí la ley, el marco jurídico, pero falta la decisión para implementar esto. El crédito inmobiliario en Paraguay es casi testimonial. La AFD está haciendo su esfuerzo, pero todavía el volumen es muy bajo, si lo comparamos con la región. Todo el crédito hipotecario paraguayo no pasa del 1,5% del PIB, cuando en Chile es del orden del 23%. Somos el último país en América Latina que no tenemos un sistema de incentivo al acceso al crédito hipotecario. La clave para mí es que si no hay crédito hipotecario, el desarrollo inmobiliario va a ser muy reducido.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.