Entre banderas y compras: las festividades impulsaron un alza de hasta 10% en las ventas del sector comercial

(Por BR) El mes de mayo, aparte de vestirse como el mes tricolor, también se presenta como el mes del consumo; los feriados patrios reactivaron el flujo de personas en los centros comerciales. Según Eugenio Caje, directivo de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), se destacó una recuperación progresiva del consumo y una mayor apuesta del sector por estrategias comerciales más sofisticadas, digitalización y anticipación logística.

“Mayo es un mes de festividades, y eso inyecta dinamismo al comercio. Vimos una mejora de entre el 5% y el 10% en las ventas en comparación con un mes normal. No se puede decir que todas las expectativas se superaron, pero sí se nota un repunte generalizado en las 38 cadenas de multitiendas asociadas a Asimcopar”, comentó Caje.

En el calendario comercial, el Día de la Madre ocupa un lugar central. “Después del Día de Reyes, esta es la fecha más relevante para el sector, especialmente para tecnología, moda y cuidado personal”, aseguró Caje. Muchas empresas prepararon importaciones específicas y lanzaron promociones especiales, conscientes del perfil más exigente del nuevo consumidor pospandemia.

“El comprador de hoy es mucho más racional. Ya no existe tanto la compra impulsiva. Ahora analiza, compara precios y evalúa antes de gastar. Por eso, las ofertas, facilidades de pago y la comunicación clara en el punto de venta son clave”, explicó.

Entre los sectores que más movimiento experimentaron durante mayo destacan tres: calzado, confecciones y artículos de bazar. Si bien algunas cadenas se especializan más en uno u otro rubro, en promedio, la tendencia de compra se distribuyó equilibradamente entre estos. “Las ventas se vieron impulsadas por la variedad de productos y por una renovación de stock que muchas multitiendas realizaron especialmente para esta fecha”, afirmó.

Además, adelantó que ya se están realizando pedidos de importación para las festividades de fin de año. “Las compras grandes para Navidad y Año Nuevo comienzan ahora, con 4 a 6 meses de anticipación. Algunas importaciones locales también se preparan con ese mismo margen de tiempo”, explicó.

La logística es otro factor en el desempeño comercial. Aunque el sector no se vio afectado directamente por aumentos arancelarios, sí enfrentó subas en los fletes internacionales, sobre todo en el costo de los contenedores. “Desde la pandemia ya venimos trabajando con un sistema de valor múltiple. Muchas cargas llegan por puertos marítimos como Iquique, Uruguay o Buenos Aires, y desde ahí se trasladan por tierra hasta Paraguay. Con empresas como el Grupo Guaraní y acuerdos estratégicos, logramos evitar subas desmedidas en los costos logísticos”, detalló Caje.

Caje también sostuvo que hay expectativas de alcanzar este año niveles de ventas equivalentes a los de la prepandemia, aunque no todos los asociados llegaron aún a ese punto. “Estamos a un 5% o 10% por debajo del flujo prepandemia, pero creemos que este año podríamos cerrar igualando esas cifras si no hay contratiempos económicos ni políticos”, auguró.

Otro desafío que visualizaron desde la asociación es el tema del empleo. “La reducción de la jornada laboral a seis horas va en contra del dinamismo económico y del empleo formal. Lo mismo ocurre con el proyecto del seguro de desempleo. Esa carga del 2 % al trabajador y al empleador simplemente suma más costos y desalienta la contratación”, advirtió Caje.

Por otro lado, Eugenio mencionó que el crecimiento del comercio electrónico y los medios de pago digitales es uno de los puntos más destacados dentro del sector. Caje reveló que el uso de QR y POS se duplicó en mayo respecto al mismo período del año anterior.

“Vimos un salto importante en el uso del QR, especialmente en pagos con tarjetas de débito. Pasamos de un 15% o 20% de uso a más del 40%. Lo mismo ocurrió con las tarjetas de crédito. En promedio, más del 50% de las ventas en multitiendas se hacen ya con medios de pago digitales”, dijo.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".