Más que vecinos: Paraguay exportó por casi US$ 50 millones a Bolivia (y da para más)

(Por SR) En el marco del Día de la Independencia de Bolivia, que se conmemora este 6 de agosto, quisimos mirar más de cerca cómo anda la relación comercial entre ambos países. Y los números hablan por sí solos: si bien el intercambio tiene sus vaivenes, la tendencia va en una sola dirección: hacia arriba.

Durante 2024, Paraguay le vendió a Bolivia productos por más de US$ 92 millones, mientras que compró poco más de US$ 63 millones. Y en lo que va del año (enero a junio de 2025), ya se movieron cerca de US$ 47,4 millones en exportaciones paraguayas y US$ 27,7 millones en importaciones desde Bolivia. Es decir, el comercio entre ambos sigue con buen ritmo y con espacio para mucho más.

Paraguay se posiciona como un proveedor clave para Bolivia de productos industriales y agroindustriales: insecticidas, harinas, balanceados para mascotas, cereales procesados, envases, tapas metálicas, telas, vidrio, entre otros. Muchos de estos productos son resultado del trabajo de industrias locales que hoy encuentran en Bolivia un cliente con demanda creciente.

Bolivia, por su parte, también tiene lo suyo. Exporta fertilizantes como la urea, muy demandada por el campo paraguayo, además de alimentos procesados, soya y minerales como zinc y plomo. Todo esto llega, en gran parte, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, una ruta clave para ambos países.

Más allá de los productos, lo interesante es que esta relación tiene un montón de potencial por delante. Según Jorge Eguivar Miranda, exgerente de la  Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya y actual gerente general de Capital Softlanding Group, hay oportunidades reales para que ambos países trabajen juntos en agroindustria, fertilizantes, servicios y hasta inversiones inmobiliarias y manufactureras.

De hecho, en los últimos tres años más de 2.000 empresas bolivianas se acercaron a Paraguay para explorar oportunidades. Algo está pasando.

Un detalle que no es menor: Bolivia depende mucho de la hidrovía para mover sus productos hacia el Atlántico. En los últimos cinco años, más de 4 millones de toneladas salieron por esta vía. A eso se suma la mejora en rutas terrestres, como el Corredor Bioceánico, que conecta a los países de la región de forma cada vez más eficiente.

“La clave está en seguir invirtiendo en infraestructura, facilitar trámites y que el sector público y el privado trabajen juntos”, dijo Eguivar.

Una relación que promete

Aunque hoy la balanza comercial esté más a favor de Paraguay, lo cierto es que ambas economías se complementan. Y con más coordinación, inversiones y trabajo conjunto, este vínculo comercial tiene todo para ser uno de los grandes motores económicos del sur del continente.

Así que mientras celebramos con nuestros hermanos bolivianos un nuevo aniversario de su independencia, también celebramos una relación comercial que crece, se fortalece y mira al futuro con optimismo.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)