TLC con China: ¿oportunidad de inversión o amenaza para la soberanía y el negocio local?

(Por SR) El futuro comercial y diplomático de Paraguay está en debate. Un informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (CEE-UIP) analiza qué pasaría si el país rompe relaciones con Taiwán para abrir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China Continental.

A primera vista, los beneficios parecen tentadores: más ingresos por exportación de soja (unos US$ 202 millones al año), un ahorro en importaciones (US$ 220 a 250 millones) y posibles créditos para obras de infraestructura por US$ 232 millones. Sin embargo, el estudio advierte que las pérdidas serían mucho mayores que las ganancias.

El CEE-UIP calcula que el impacto neto sería negativo en unos US$ 592 millones por año. Esto se debe a la pérdida del mercado taiwanés (–US$ 299 millones), la interrupción de becas, créditos y donaciones (–US$ 225 millones), menos recaudación de impuestos (–US$ 220 a 250 millones) y un fuerte golpe a la industria nacional, que podría perder más de 11.500 empleos directos solo en el primer año.

“La apertura con China significaría ganancias para pocos, pero costos y desempleo para muchos”, afirmó para InfoNegocios Julio Fernández, director del CEE-UIP.

El informe recuerda que, en los hechos, Paraguay ya tiene una relación comercial desigual con China. En 2024, las importaciones chinas generaron menos recaudación que las del Mercosur, a pesar de ser similares en volumen. Los productos chinos entran más baratos y con menos impuestos, afectando a la industria local. “Ya vivimos un TLC unilateral: China gana, Paraguay pierde”, advirtió Fernández.

El sector de la carne sería otro gran perdedor. China paga precios más bajos que Taiwán o Israel, lo que representaría una pérdida de unos US$ 74 millones al año. Además, al enviar más cortes y menudencias a ese mercado, los precios de la carne subirían en Paraguay, afectando la canasta básica de las familias.

Los sectores industriales más golpeados serían el textil, químico, metalúrgico y de calzado, que sostienen miles de empleos.

Experiencias regionales

El estudio recuerda lo que pasó en países como Honduras, Panamá y El Salvador: tras reconocer a China, aumentaron sus déficits comerciales, exportan solo materias primas y no recibieron transferencia tecnológica ni más empleos de calidad.

Frente a este panorama, la UIP propone fortalecer la alianza con Taiwán. La idea es pasar de un esquema de ayuda a una cooperación estratégica en educación, tecnología, energía e industria.

Se plantea, por ejemplo, ampliar la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay, que hoy gradúa 70 jóvenes al año, para llegar a 1.000 en áreas como energía renovable, inteligencia artificial o electromovilidad. También se busca atraer inversión taiwanesa en sectores de alto valor agregado como semiconductores, farmacéutica y biotecnología.

El informe concluye que el verdadero dilema no es elegir entre China o Taiwán, sino entre dependencia y autonomía. Un TLC con China consolidaría a nuestro país como exportador de materias primas y aumentaría la dependencia. En cambio, una alianza estratégica con Taiwán podría dar al país más oportunidades para diversificar su economía, generar empleos de calidad y fortalecer su soberanía.

 

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.