Sin planificación estratégica las pymes podrían terminar fracasando

(Por Lorena MartínezLM Asesorías & Capacitaciones Empresariales)

La planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar objetivos y metas planteadas.

Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo. He podido observar durante mi experiencia que la utilización de la planificación estratégica (PE) hoy día se ha consolidado como un elemento casi imprescindible para elevar el éxito empresarial. De hecho muchas grandes corporaciones consideran como un punto positivo que sus proveedores tengan una planificación estratégica bien estructurada, lo cual les genera confianza en cuanto a la continuidad y calidad del suministro de bienes y servicios.

Es importante destacar que la PE no es una técnica de uso exclusivo de grandes corporaciones, por el contrario el uso de estas técnicas por empresas familiares y pymes, es cada vez más frecuente.

Según mi punto de vista, la planificación estratégica es de vital importancia para gerentes y dueños de las organizaciones, puesto que definiendo la misión de las empresas en términos específicos se les hace más fácil determinar la dirección y propósitos a seguir. Y como consecuencia, las empresas funcionan mejor y se adaptan más fácilmente a los cambios del mercado, pues hoy en día el ambiente es muy dinámico dificultando la perpetuidad en el tiempo.

Es de suma importancia prever los cambios y desafíos que sobrevendrán a la empresa.

Siempre sugiero al empresario que no debe confundir la planificación estratégica con el plan de negocio. El plan de negocio se debe realizar al comienzo de la puesta en marcha del mismo, la planificación estratégica en cambio, es un proceso de evaluación sistemático de la empresa, hecho para definir claramente los objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como identificar metas, desarrollando estrategias y localizando recursos para alcanzar dichos objetivos.

Considero que los determinantes internos que deben formar parte de una planificación estratégica son los recursos humanos, los canales de distribución, los conocimientos técnicos gerenciales e innovación y el desarrollo tecnológico. Algo que no es exclusivo de las grandes empresas, sino que funciona también en las pymes.

El proceso de planificación estratégica comienza con la determinación de la misión, la visión, valores y políticas. Seguidamente se debe realizar un análisis del entorno que permitirá identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades (DAFO). A continuación se debe verificar la necesidad de realizar ajustes a la misión y visión de la empresa y por último, formular las estrategias.

Al ser implementadas, las estrategias deben ser observadas, analizando si las mismas generan un impacto positivo o negativo y por supuesto, si los funcionarios de una empresa las aplican durante la planificación, para que se genere un repunte en lo que respecta a una rentabilidad alta y el buen posicionamiento de la marca o servicio que se ofrece.

He constatado que la aplicación de la planificación estratégica a las pymes permite clasificar y clarificar los objetivos, priorizar las intervenciones con relación a su importancia, mejorar la racionalidad en la utilización de los recursos (una ventaja a considerar, ya que los recursos son escasos), identificar las fortalezas además de trabajar en la superación de las debilidades y realizar un examen sistemático al futuro permitiendo decidir el mejor curso que se debe seguir con pleno conocimiento de lo incierto que es el futuro.

No es un secreto para nadie que en comparación con las grandes empresas, las pymes se encuentran con muchas limitantes a la hora de conseguir clientes, contratar trabajadores profesionales, conseguir financiamiento, proveedores, información del mercado, ofrecer calidad en el producto y hacer más eficiente su productividad. Es por ello que resulta imprescindible la realización de una planificación estratégica, la cual proveerá las herramientas adecuadas para enfrentar los límites que se presentan.

Si bien tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores responsabilidades del dueño o director general de una organización, tanto empleados como gerentes deben participar en formular, implementar y evaluar las estrategias. La participación es clave para conseguir el compromiso con los cambios que se requieren.

Más info en el 0982 996 065.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.