Cocina Clandestina: cocina de autor con productos locales (en barrio Villa Aurelia)

(Por NV) El reconocido local de Cocina Clandestina se ha ganado su lugar en el mercado gracias a su propuesta culinaria basada en el uso de productos nacionales y la innovación en la reinterpretación de platos tradicionales. La marca nació en el 2015 con la idea de realizar pop ups de cocina local por pasos, inspirados en la tierra guaraní, su cultura y su gastronomía. En esta nota, el chef Sergio González, propietario del lugar, nos cuenta más.

El menú de Cocina Clandestina se renueva constantemente, priorizando la calidad y la frescura de los productos de temporada, tratando de ofrecer a los clientes ideas un poco fuera de lo común o lo que uno acostumbra comer todos los días. “Utilizamos ingredientes comunes, pero de temporada, y en su mejor momento de cosecha (por así decirlo). A veces son difíciles de conseguir o mantener, pero lo intentamos todos los días”, comentó el chef Sergio González.

Cocina Clandestina ha ido creciendo a lo largo de estos años. “Vamos aprendiendo con los clientes, sus gustos, y costumbres, los cuales cambiaron después de la pandemia. Llevamos una base de datos de nuestros clientes para poder mejorar cada día”, manifestó el chef. Con respecto a las ventas, Sergio informó que estas mejoraron mucho en el 2023, con proyecciones de seguir creciendo en el 2024.

El ambiente del local es tranquilo y relajado, lo que podríamos describir como "chill". Se encuentra en un barrio alejado del epicentro gastronómico y de negocios, con escasa afluencia peatonal y vehicular. Sergio mencionó que eligieron el lugar porque buscaban un entorno apacible donde se pueda ofrecer una experiencia gastronómica única, alejada de la música en vivo o de la simple búsqueda de una oportunidad para una foto.

“En Cocina Clandestina aspiramos a ser más que un restaurante; contamos con diversos espacios versátiles que nos permiten ofrecer una amplia gama de servicios, incluyendo clases, demostraciones culinarias, celebraciones de bodas, eventos corporativos, after office y otras actividades. Nuestro local tiene capacidad para 40 personas sentadas y hasta 70 personas de pie para eventos”, dijo el chef.

Nuevos platos siempre sorprenden a los comensales. Este establecimiento gastronómico cuenta con un menú a la carta que varía constantemente durante el año. No existen platos estrella, ya que las opciones van cambiando, pero para tener una idea se pueden encontrar propuestas como risotto andaí (con miel de abeja directo del Chaco, hongos glaseados y zest de limón), chipa guasu fifi (la misma receta de siempre, pero con queso azul, puerros acompañados de chori artesanal y picante de la casa) o ñoquis de mandioca y andaí asado, crema de cebollas asadas, poroto manteca, trozos de chorizo artesanal y trozos de zapallo y abundante queso. Cabe mencionar que la ideología que marcaba los inicios de la empresa quedaba plasmada en su nombre, que sería como "cocinar lo prohibido". Este concepto hacía referencia a la carencia de locales que se dedicaran a ofrecer auténtica cocina local o paraguaya, a excepción del chef Rodolfo Angenscheidt, dueño de Tierra Colorada.

“Este año nuestro objetivo es desarrollar tres conceptos nuevos. Un concepto de sándwiches que tenemos en stand by desde el 2022 con otro nombre. Cocinar, que es un evento que se realiza en nuestro salón privado con cocina en vivo, menú por pasos hasta 12 personas se va a realizar una vez al mes y La Academia Clandestina, que sería nuestra escuela de cocina para cocineros que quieran encontrar trabajo rápidamente a la que queremos dar impulso este 2024”, anunció Sergio.

Más datos:

Cocina Clandestina está ubicada en Pedro Villamayor 581, Barrio Villa Aurelia, Asunción. Reservas al (0983) 286-114. Síganos en Instagram @cocinaclandestina_py.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.