Fideicomiso: la apuesta trascendental de Financiera Paraguayo Japonesa para la gestión patrimonial

Cada día, las personas buscan más proteger sus bienes, organizar su patrimonio familiar o encarar proyectos de manera más segura. En ese sentido, el fideicomiso se ha convertido en una herramienta esencial en el mercado paraguayo. La Financiera Paraguayo Japonesa lo sabe bien y, desde su Unidad de Negocios Fiduciarios, el director Hayato Fuchiwaki explicó a InfoNegocios por qué esta figura legal gana terreno y es tan importante.

“El fideicomiso es un contrato donde alguien nos da instrucciones específicas para administrar un bien. Puede ser dinero, un inmueble, una marca o hasta derechos intelectuales”, resumió Fuchiwaki. La financiera, en este caso, asume el rol de fiduciario, es decir, el encargado de manejar esos activos respetando lo pactado.

Aunque la ley que regula los negocios fiduciarios está vigente desde 1996, el interés por este tipo de instrumentos se disparó en los últimos años, especialmente con el auge del sector inmobiliario. “Es un instrumento bastante conocido ya en el mercado paraguayo, pero su desarrollo fue mucho mayor con el boom inmobiliario. Se usa mucho para administrar proyectos o loteamientos, pero también está creciendo en planificación patrimonial”, destacó.

Uno de los usos más comunes hoy en día es el fideicomiso de garantía, que en muchos casos puede funcionar como alternativa o complemento a la hipoteca tradicional. “Tiene un costo mucho más competitivo y ofrece otras ventajas. Por ejemplo, mientras una hipoteca suele ser a veinte años, con un fideicomiso podés llegar a treinta”, detalló el director.

No todo se limita a negocios o inversiones, porque cada vez hay más personas que lo utilizan para planificar la herencia o proteger sus bienes personales. “Muchos clientes vienen buscando una forma de ordenar sus asuntos familiares, no solo en vida, sino también pensando en qué va a pasar después. Ahí el fideicomiso se vuelve una herramienta muy útil, sobre todo frente a posibles riesgos jurídicos o financieros”, agregó.

Desde la firma explican que también hay fideicomisos diseñados para proteger marcas, obras o incluso emprendimientos que están en crecimiento. “El contrato puede contemplar lo que el cliente necesite. Lo importante es que se respete la voluntad del que constituye el fideicomiso”, señaló Fuchiwaki.

La confianza y la transparencia son fundamentales en este tipo de operaciones, y en eso, la Financiera Paraguayo Japonesa se apoya en una trayectoria de más de 30 años, armonizando valores culturales japoneses y paraguayos. “Somos un tercero entre las partes, y eso da tranquilidad. Cuando no hay una relación directa entre las personas involucradas, nuestro rol es garantizar que todo se cumpla como está establecido”, explicó.

Además de brindar seguridad jurídica, este tipo de contrato ofrece beneficios tributarios, mantiene la confidencialidad y permite que los bienes involucrados queden protegidos de embargos o conflictos.

“El fideicomiso es un vehículo flexible. Cada vez más personas lo entienden y se animan a usarlo para ordenar su patrimonio, emprender un proyecto o simplemente estar tranquilos sobre lo que van a dejar a sus hijos”, cerró Fuchiwaki.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.