Indicador de Expectativas Empresariales será una nueva brújula para la economía paraguaya

(Por NL) Actualmente las decisiones económicas se ven afectadas por múltiples factores, y en ese sentido, muchos de ellos son difíciles de anticipar. Es por ello que la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) lanzó el Indicador de Expectativas Empresariales (IEE), una herramienta que promete convertirse en un termómetro clave para medir el pulso de la economía paraguaya.

La iniciativa busca conocer de manera anticipada cómo perciben los empresarios la situación actual y futura del país. Se trata de un proyecto que no solo servirá como insumo para el sector privado, sino que también aportará al diseño de políticas públicas mejor fundamentadas.

El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a InfoNegocios que la propuesta nace de la propia necesidad de los socios de la Cámara de contar con información más precisa para planificar. “Muchas veces las decisiones económicas son emocionales e intuitivas. Con esta herramienta buscamos datos más claros y objetivos para que los socios y toda la sociedad puedan planificar mejor”, expresó. Según Dos Santos, la iniciativa responde al deseo del directorio de contar con un insumo confiable, que permita a las empresas y gremios analizar tendencias, anticipar cambios en el ciclo económico y generar alertas tempranas.

El indicador tendrá una metodología rigurosa ya que cada mes se realizarán encuestas cualitativas a empresas de sectores estratégicos como comercio, transporte, servicios, construcción, finanzas e inmobiliario. Se consultará sobre ventas, empleo, inventarios, precios y demanda, tanto en su situación actual como en lo que esperan para los próximos tres meses. A partir de esos datos, se construirá un promedio ponderado, considerando el peso de cada sector en el Producto Interno Bruto (PIB).

Lo que distingue al IEE es el respaldo técnico e institucional que lo acompaña. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) colabora en el proceso, y el análisis está a cargo de MF Economía e Inversiones, una consultora reconocida en el país por su trayectoria en estudios financieros. Para Dos Santos, esta credibilidad es la clave del proyecto: “Con el apoyo de la Cámara, la OIT y una consultora especializada podemos asegurar que la encuesta sea realmente creíble y sostenible en el tiempo. Queremos que mes tras mes y año tras año se convierta en una base de datos sólida para entender la economía nacional”.

El contexto sin dudas es desafiante ya que Paraguay se encuentra en medio de dos gigantes económicos, Brasil y Argentina, cuyos movimientos impactan directamente en la dinámica local. A esto se suman factores internos como la inflación, los precios de la canasta básica y la volatilidad del tipo de cambio. La reciente estabilización de la inflación en Argentina, por ejemplo, es un elemento que ya está generando repercusiones en el comercio regional. En este escenario, contar con un instrumento que refleje cómo las empresas perciben el presente y proyectan el futuro se vuelve esencial.

El IEE también pretende ser un recurso de consulta para autoridades, analistas y tomadores de decisión, que podrán basar sus estrategias en datos frescos y confiables, no solo está pensado para empresarios. En palabras de Dos Santos, “entender la economía no es tarea fácil; tiene muchos componentes, incluso emocionales. Pero con mejores herramientas, las decisiones pueden ser más racionales y beneficiosas para todos”.

El éxito del indicador, según la CNCSP, dependerá de la participación activa de las empresas y gremios involucrados. Solo con un nivel alto de colaboración será posible garantizar datos representativos y una visión real del panorama económico.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.