Internacionalización empresarial: ¿cómo enfrentar los desafíos financieros y aumentar la rentabilidad?

(Por LA) Las empresas paraguayas que buscan expandirse a mercados internacionales enfrentan una serie de desafíos financieros que pueden definir el éxito o fracaso de sus proyectos de crecimiento. Para analizar estos desafíos y las estrategias financieras necesarias, entrevistamos al abogado Facundo Chaparro, director ejecutivo de Blindesa SA, quien compartió su experiencia y recomendaciones.

Chaparro explicó que las empresas paraguayas enfrentan dificultades importantes al expandirse internacionalmente, empezando por la falta de acceso a financiamiento competitivo. "En muchos casos, las empresas no cuentan con líneas de crédito accesibles y adecuadas para financiar su expansión", comentó. Esto, combinado con la volatilidad cambiaria, puede tener un impacto significativo en la planificación y rentabilidad de cualquier proyecto de internacionalización.

Otro aspecto fundamental es la falta de conocimiento sobre las normativas y cargas fiscales de los países destino. Chaparro señaló que "los costos financieros se incrementan cuando no se entienden bien las regulaciones locales, lo cual puede llevar a multas, impuestos inesperados y problemas de flujo de caja". Además, gestionar los riesgos de tipo de cambio y estructurar financiamientos atractivos para los inversionistas internacionales son desafíos que requieren una planificación rigurosa.

Desde una perspectiva financiera, Chaparro mencionó que para planificar una expansión internacional exitosa, las empresas deben considerar varios factores clave. Entre ellos, destacó el análisis del costo de entrada al nuevo mercado y la financiación disponible. "Es necesario evaluar el costo del capital, así como la estructura de financiamiento, ya que las condiciones de crédito pueden variar drásticamente de un país a otro", señaló el abogado.

El retorno esperado sobre la inversión también es crucial. "Antes de comprometer recursos, se debe proyectar claramente cuál será el retorno sobre la inversión y el tiempo necesario para recuperar el capital invertido", explicó. Además, la empresa debe contar con un plan sólido para la gestión de riesgos financieros, incluidos aquellos relacionados con el tipo de cambio y las barreras regulatorias.

Uno de los mayores costos en una expansión internacional es la carga tributaria. Chaparro enfatizó la importancia de una buena planificación tributaria para minimizar este impacto. "Recomendamos la utilización de tratados de doble imposición y la creación de estructuras corporativas eficientes desde el punto de vista fiscal", afirmó. Estas estrategias ayudan a reducir el costo de las operaciones internacionales y mejoran la rentabilidad.

Chaparro mencionó que muchas empresas cometen errores significativos al no tener una adecuada planificación tributaria, como no considerar las diferencias entre los regímenes fiscales de los distintos países. "Esto puede llevar a pagar más impuestos de los necesarios o a enfrentar problemas de repatriación de capitales", destacó. No aprovechar los tratados de doble imposición y la falta de estrategias de optimización de dividendos también son errores que suelen costar caro.

Chaparro advirtió que la inseguridad jurídica es uno de los factores que más impacta la planificación financiera de una expansión. Para mitigar estos riesgos, sugiere establecer acuerdos de protección de inversiones y arbitraje internacional. "Una buena planificación financiera debe incluir provisiones para enfrentar problemas jurídicos y contingencias que puedan surgir", añadió.

Otro desafío importante es la burocracia local. Chaparro explicó que los trámites burocráticos pueden retrasar el ingreso al mercado y aumentar los costos. "Para enfrentar la burocracia, recomendamos trabajar con asesores locales y planificar tiempos realistas, de manera que no haya sorpresas en el flujo de caja", mencionó.

El análisis de riesgo financiero y operativo es esencial para garantizar una expansión internacional exitosa. "Anticipar los riesgos cambiarios, las fluctuaciones de precios y los cambios regulatorios permite a las empresas ajustar sus estrategias financieras de manera proactiva y no reactiva", aclaró.

Finalmente, Chaparro destacó la importancia del asesoramiento integral en áreas financieras, impositivas y legales. "Para evaluar la rentabilidad de una expansión, es fundamental contar con un enfoque integral que cubra todos los aspectos financieros y legales". Esto ayuda a minimizar riesgos fiscales, aprovechar incentivos y asegurar el control financiero de la operación.

Para aquellos empresarios y emprendedores que desean expandirse internacionalmente, Chaparro recomendó una planificación exhaustiva y un análisis constante de los indicadores financieros. "Es fundamental conocer las regulaciones locales, contar con una estructura de financiamiento sólida y optimizar la carga tributaria", concluyó.

Monitorear el rendimiento de la inversión y ajustar la estrategia según las condiciones del mercado es la clave para asegurar una expansión internacional rentable y sostenible.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.