Internacionalización empresarial: ¿cómo enfrentar los desafíos financieros y aumentar la rentabilidad?

(Por LA) Las empresas paraguayas que buscan expandirse a mercados internacionales enfrentan una serie de desafíos financieros que pueden definir el éxito o fracaso de sus proyectos de crecimiento. Para analizar estos desafíos y las estrategias financieras necesarias, entrevistamos al abogado Facundo Chaparro, director ejecutivo de Blindesa SA, quien compartió su experiencia y recomendaciones.

Chaparro explicó que las empresas paraguayas enfrentan dificultades importantes al expandirse internacionalmente, empezando por la falta de acceso a financiamiento competitivo. "En muchos casos, las empresas no cuentan con líneas de crédito accesibles y adecuadas para financiar su expansión", comentó. Esto, combinado con la volatilidad cambiaria, puede tener un impacto significativo en la planificación y rentabilidad de cualquier proyecto de internacionalización.

Otro aspecto fundamental es la falta de conocimiento sobre las normativas y cargas fiscales de los países destino. Chaparro señaló que "los costos financieros se incrementan cuando no se entienden bien las regulaciones locales, lo cual puede llevar a multas, impuestos inesperados y problemas de flujo de caja". Además, gestionar los riesgos de tipo de cambio y estructurar financiamientos atractivos para los inversionistas internacionales son desafíos que requieren una planificación rigurosa.

Desde una perspectiva financiera, Chaparro mencionó que para planificar una expansión internacional exitosa, las empresas deben considerar varios factores clave. Entre ellos, destacó el análisis del costo de entrada al nuevo mercado y la financiación disponible. "Es necesario evaluar el costo del capital, así como la estructura de financiamiento, ya que las condiciones de crédito pueden variar drásticamente de un país a otro", señaló el abogado.

El retorno esperado sobre la inversión también es crucial. "Antes de comprometer recursos, se debe proyectar claramente cuál será el retorno sobre la inversión y el tiempo necesario para recuperar el capital invertido", explicó. Además, la empresa debe contar con un plan sólido para la gestión de riesgos financieros, incluidos aquellos relacionados con el tipo de cambio y las barreras regulatorias.

Uno de los mayores costos en una expansión internacional es la carga tributaria. Chaparro enfatizó la importancia de una buena planificación tributaria para minimizar este impacto. "Recomendamos la utilización de tratados de doble imposición y la creación de estructuras corporativas eficientes desde el punto de vista fiscal", afirmó. Estas estrategias ayudan a reducir el costo de las operaciones internacionales y mejoran la rentabilidad.

Chaparro mencionó que muchas empresas cometen errores significativos al no tener una adecuada planificación tributaria, como no considerar las diferencias entre los regímenes fiscales de los distintos países. "Esto puede llevar a pagar más impuestos de los necesarios o a enfrentar problemas de repatriación de capitales", destacó. No aprovechar los tratados de doble imposición y la falta de estrategias de optimización de dividendos también son errores que suelen costar caro.

Chaparro advirtió que la inseguridad jurídica es uno de los factores que más impacta la planificación financiera de una expansión. Para mitigar estos riesgos, sugiere establecer acuerdos de protección de inversiones y arbitraje internacional. "Una buena planificación financiera debe incluir provisiones para enfrentar problemas jurídicos y contingencias que puedan surgir", añadió.

Otro desafío importante es la burocracia local. Chaparro explicó que los trámites burocráticos pueden retrasar el ingreso al mercado y aumentar los costos. "Para enfrentar la burocracia, recomendamos trabajar con asesores locales y planificar tiempos realistas, de manera que no haya sorpresas en el flujo de caja", mencionó.

El análisis de riesgo financiero y operativo es esencial para garantizar una expansión internacional exitosa. "Anticipar los riesgos cambiarios, las fluctuaciones de precios y los cambios regulatorios permite a las empresas ajustar sus estrategias financieras de manera proactiva y no reactiva", aclaró.

Finalmente, Chaparro destacó la importancia del asesoramiento integral en áreas financieras, impositivas y legales. "Para evaluar la rentabilidad de una expansión, es fundamental contar con un enfoque integral que cubra todos los aspectos financieros y legales". Esto ayuda a minimizar riesgos fiscales, aprovechar incentivos y asegurar el control financiero de la operación.

Para aquellos empresarios y emprendedores que desean expandirse internacionalmente, Chaparro recomendó una planificación exhaustiva y un análisis constante de los indicadores financieros. "Es fundamental conocer las regulaciones locales, contar con una estructura de financiamiento sólida y optimizar la carga tributaria", concluyó.

Monitorear el rendimiento de la inversión y ajustar la estrategia según las condiciones del mercado es la clave para asegurar una expansión internacional rentable y sostenible.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.