Javier Viveros: "Paraguay se posiciona como un socio clave para Emiratos Árabes Unidos en América Latina”

(Por LA) Con el objetivo de consolidar la relación comercial y promover nuevas oportunidades de inversión, en su misión oficial por el continente asiático, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, protagonizó una serie de encuentros con autoridades de alto rango en los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

A través de estas reuniones, Paraguay busca diversificar su comercio exterior y explorar nuevas áreas de cooperación económica, con énfasis en sectores clave como la infraestructura, las energías renovables y la agroindustria.

El viceministro Viveros presentó diversas oportunidades de inversión que podrían beneficiar tanto a Paraguay como a Emiratos Árabes Unidos. “Este encuentro ha sido fundamental para consolidar el compromiso mutuo entre Paraguay y Emiratos Árabes Unidos. Hemos reafirmado el interés de ambos países en fortalecer la cooperación económica, diversificar el comercio y explorar nuevas oportunidades, especialmente en sectores como la infraestructura, las energías renovables y la agroindustria. La Embajada de Paraguay en los EAU ha sido un aliado esencial en facilitar estas reuniones”, comentó Viveros.

Uno de los puntos clave de la visita fue el encuentro con Su Excelencia Mohammad Abdulrahman Alhawi, viceministro de Inversión de EAU. En este diálogo, se discutieron diversas iniciativas conjuntas y se estableció la posibilidad de una futura visita de representantes emiratíes a Paraguay. "La comunicación constante y el trabajo conjunto son fundamentales para materializar las oportunidades de cooperación. La visita de autoridades emiratíes a Paraguay será un paso decisivo para seguir avanzando en este proceso", subrayó Viveros.

Durante las reuniones, se identificaron áreas importantes de colaboración en sectores como la infraestructura, las energías renovables, la agroindustria y la seguridad alimentaria, donde Paraguay puede desempeñar un papel estratégico en el abastecimiento de productos alimenticios a los EAU. Además, se discutió la posibilidad de fortalecer la cooperación en el sector financiero y bancario, con el objetivo de facilitar las inversiones y las transacciones bilaterales.

La visión de futuro para la relación económica entre Paraguay y Emiratos Árabes Unidos es ambiciosa. El viceministro Viveros aseguró que, con los avances logrados en esta misión, Paraguay se posiciona como un socio clave para los EAU en América Latina. Se espera que, con la implementación de proyectos en infraestructura y energías renovables, Paraguay logre atraer nuevas inversiones que impulsen su desarrollo económico.

"El futuro de nuestra relación con Emiratos Árabes Unidos es prometedor. Estamos trabajando para consolidarnos como un socio estratégico en América Latina, especialmente en áreas como la agroindustria, la infraestructura y las energías renovables. El compromiso mutuo de ambos países nos permitirá avanzar hacia un futuro de cooperación más dinámico y beneficioso para nuestras economías", concluyó Viveros.

El contexto económico: EAU y las oportunidades para Paraguay

Emiratos Árabes Unidos, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 507,06 mil millones en 2022 y un crecimiento económico del 7,85%, representa uno de los mercados más dinámicos y diversificados de la región árabe. A pesar de su dependencia histórica del petróleo y el gas, el país ha logrado diversificar su economía, fortaleciendo sectores como el turismo, la tecnología, la logística y el comercio.

En este contexto, Paraguay tiene un enorme potencial para incrementar sus exportaciones a los EAU, especialmente en productos como la carne bovina congelada, el maíz, el azúcar de caña y la leche. Estos productos, junto con la creciente capacidad de Paraguay en el sector de energías renovables, posicionan al país como un socio estratégico para Emiratos Árabes Unidos.

Cabe resaltar que las exportaciones de Paraguay a Emiratos Árabes Unidos crecieron significativamente entre 2023 y 2024, con un aumento de US$ 18,92 millones, lo que representa un incremento del 73,1%.

Este crecimiento se puede atribuir a una mayor demanda en sectores clave como la harina de soja y las semillas oleaginosas, aunque el resto de las exportaciones, como la carne bovina congelada y los productos con nicotina, siguen representando un porcentaje menor.

Por otro lado, las importaciones desde Emiratos Árabes Unidos aumentaron un 113,9% en comparación con el año anterior. Específicamente, las importaciones de aceites de petróleo (que representaron el 90,7% del total importado) subieron notablemente, reflejando un cambio en las dinámicas comerciales del sector energético.

Dado este fuerte incremento en las importaciones, el déficit comercial de Paraguay con Emiratos Árabes Unidos se incrementó significativamente, pasando de US$ 161,5 millones en 2023 a USD 356,06 millones proyectados en 2024. Este aumento de US$ 194,56 millones refleja un crecimiento del 120,5% en el déficit, lo que podría generar presión sobre las políticas económicas de Paraguay para equilibrar esta balanza comercial.

Aunque las exportaciones aumentaron en un 73,1%, la base de comparación sigue siendo baja, lo que indica que Paraguay aún tiene mucho espacio para diversificar y aumentar sus envíos, especialmente en sectores con alto potencial como la carne bovina y la leche.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.