Las ventas online en supermercados crecerán entre 4% y 7,8% en 2025

(Por BR) El comercio electrónico representó el 14% de los gastos minoristas en América Latina en 2024, una cifra que pone en perspectiva la creciente digitalización del consumo en la región. En Paraguay, sin embargo, el canal tradicional sigue siendo el preferido de la mayoría de los consumidores, aunque las proyecciones indican que el comercio digital continuará expandiéndose en los próximos años.

Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) afirmó que, las principales tendencias que marcarán el sector en 2025 no diferirán mucho de las del año pasado. “Vamos a tener una estabilidad económica sostenida, con algunos productos que pueden fluctuar en precio por razones estacionales, como es el caso del huevo, que recientemente experimentó alzas debido a la menor producción", dijo.

Por su parte, Paul Grimm, directivo de la Capasu y gerente de relaciones institucionales de Casa Rica y Arete Supermercados refirió que, “es bueno tener en cuenta que el Paraguay es el país con menor penetración del sector retail formal de la región, con aproximadamente el 29% a nivel país. Esto implica que el sector seguirá creciendo a un ritmo que será determinado por coyunturas internas como también exógenas, que impulsarán al sector privado a un crecimiento que tendrá un ritmo más o menos acelerado en virtud de los factores expuestos”. 

En cuanto al comercio electrónico en el sector retail, Lezcano señaló que, si bien la digitalización avanza, su crecimiento enfrenta ciertas barreras. “El e-commerce en supermercados está condicionado por hábitos de consumo. En Paraguay, el 70% de las compras aún se realizan de manera presencial, en parte porque los consumidores prefieren elegir personalmente los productos perecederos como frutas, verduras y carnes”, comentó.

Uno de los principales desafíos es la logística del armado de pedidos. “El personal que hace el packing en el supermercado selecciona los productos, pero muchas veces la calidad no satisface las expectativas del comprador, lo que genera devoluciones e insatisfacción”, explicó Lezcano. Esta situación ha llevado a que la expansión del e-commerce en supermercados sea más lenta en comparación con otros segmentos del retail.

En cuanto a la inyección del e-commerce Grimm mencionó que “representa hoy en día una parte significativa del total de ventas, que se estima tendrá un crecimiento entre el 4% hasta el 7,8% en cantidad de transacciones reales en el presente año. Esta modalidad es cada vez más apreciada por el consumidor final por la ventaja que implica recibir las compras en la comodidad del hogar o lugar de trabajo con la consiguiente economía de tiempo, y algunas empresas locales presentan una performance muy profesional destacándose en el rubro. De esta forma, obliga a incorporar y perfeccionar nuevos modelos de negocio, lo que dinamiza igualmente la economía”. 

Lezcano estima que el crecimiento del comercio electrónico en el sector supermercadista se dará de manera progresiva, impulsado principalmente por el cambio generacional. “Hoy en día, los jóvenes que viven con sus padres no toman decisiones de compra, pero cuando se independicen y tengan su propio hogar, optarán por canales digitales por una cuestión de comodidad y optimización del tiempo”, manifestó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.