Mayo cerró con inflación del 0%, según el BCP (bajas en frutas y hortalizas ayudaron a contener los precios)

En mayo, la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0%. Este resultado refleja un comportamiento mixto en los precios: mientras algunos productos registraron aumentos, otros experimentaron bajas que compensaron esas subas, dando como resultado una variación general nula.

El informe elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la inflación acumulada al mes de mayo asciende al 3%, por debajo del 3,2% verificado en el mismo período del año 2024. En tanto, la inflación interanual se ubicó en 3,6%, resultado menor a la tasa del 4% registrada en abril, y también inferior a la tasa del 4,4% registrada en el mismo período del año anterior.

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo registró una tasa de variación mensual mayor a la inflación total (0,3%). Así, la inflación interanual medida por este indicador se ubicó en una tasa del 4%, superior a la tasa del 3,9% obtenida en el mes anterior, y también por encima de la tasa del 3,2% registrada en el mes de mayo de 2024.

Con respecto a los incrementos, sobresale la persistencia de alzas en los distintos cortes de carne vacuna. De acuerdo con referentes del sector cárnico, el dinamismo de las exportaciones por la alta demanda externa y la apertura de nuevos mercados, así como la tendencia de los precios internacionales, son factores que presionaron al alza los precios en el mercado doméstico. Algunos sustitutos también mostraron incrementos, como la carne de aves, pescados y menudencias vacunas.

Otros alimentos que presentaron subas de precios durante el mes fueron los productos panificados, aceites y mantecas, café, bebidas no alcohólicas, helados, dulces y postres, aderezos, condimentos y comidas semipreparadas.

Dentro de los alimentos, las disminuciones más relevantes se dieron en frutas y hortalizas, que explicaron la mayor incidencia a la baja dentro de la agrupación y contribuyeron al resultado de variación negativa de los alimentos. También se observaron caídas en productos como huevos, harinas y arroz. En particular, el precio del huevo mostró una reversión respecto a los aumentos significativos registrados a finales de marzo, los cuales estuvieron asociados a una menor oferta local, en coincidencia con una mayor demanda estacional. Según agentes del sector, la reciente normalización de la demanda tras el término de la Semana Santa, en un contexto de mayor producción y disponibilidad, explicaría la baja observada en el precio de esta proteína.

En cuanto a los bienes durables de la canasta, se destacan los aumentos de precios en electrodomésticos, teléfonos móviles, equipos informáticos y muebles para el hogar. Asimismo, en otros grupos de bienes se registraron subas en prendas de vestir y calzados, asociados con el cambio de temporada, así como incrementos en artículos de limpieza para el hogar y artículos de cuidado personal.

En los gastos relacionados con la salud, se observaron subas en productos farmacéuticos. Por su parte, en el segmento de los servicios, los aumentos de precios se observaron en alquiler de vivienda, mantenimiento de vehículos, pasajes aéreos, servicios de telefonía móvil, servicios veterinarios, educación universitaria de pregrado, alojamiento en hoteles, servicios de cuidado personal y seguro de accidentes personales.

Adicionalmente, se subrayan las subas en los servicios ofrecidos en bares y restaurantes, mencionándose las comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, y las comidas preparadas para llevar.

Finalmente, dentro del grupo de combustibles, se observaron disminuciones en los precios del gasoil común y aditivado, así como en la nafta común y súper, en línea con la tendencia a la baja de los precios internacionales del crudo observada en los últimos meses. En contraste, el gas licuado de uso doméstico experimentó un leve aumento.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.