Trumpulencia, IA y fintech: La primera Convención Bancaria Paraguay 2025 debatirá el futuro financiero

La 1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025 marcará un hito para el sector bancario al ofrecer un espacio de reflexión y actualización sobre temas claves: inteligencia artificial, evolución de los medios de pago, banca y fintech, criterios ESG, ciberseguridad y nuevas dinámicas internacionales de los mercados. Más de 15 expertos nacionales e internacionales se darán cita el 7 y 8 de agosto, en el Sheraton Asunción Hotel, para compartir con los asistentes desafíos, oportunidades y tendencias del sistema financiero. El encuentro es organizado por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Trumpulencia, un término acuñado por Marcos Prado Troyjo, exviceministro de Economía de Brasil, da pie a su agudo análisis de las políticas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y su interpretación sobre cómo estas políticas están impactando en el mundo, con consecuencias tanto positivas como negativas para América Latina. El economista y sociólogo, catedrático de la Universidad de Columbia y de la Escuela de Gobierno de Oxford, compartirá sus perspectivas en la conferencia principal de la 1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025: “Geopolítica y la nueva economía: impacto en mercados y sistema financiero”.

El evento, previsto el jueves 7 y viernes 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel (Aviadores del Chaco 2066), ofrecerá por primera vez en su tipo, una plataforma de conocimiento y diálogo sobre las principales transformaciones que impactan hoy en el sector bancario, con la participación de más de 15 destacados expertos nacionales e internacionales. El programa está diseñado específicamente para líderes del sistema financiero, ejecutivos bancarios y empresariales, autoridades, reguladores, proveedores de servicios y estudiantes universitarios.

“Este es un momento ideal para analizar cambios muy fuertes y rápidos que se están dando en el sector financiero, como medios de pago, ciberseguridad, tendencias sobre ambiente, sociedad y gobernanza, al igual que los cambios geopolíticos, que también generan un impacto significativo en los mercados donde actúan nuestros clientes. Por tanto, este evento tiene como objetivo traer lo último en tendencias, oportunidades y desafíos en cada uno de los grandes ejes de nuestro negocio, buscando que participe la mayor cantidad de personas vinculadas al sistema financiero", señaló Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asoban.

Fintechs, ICE y ciberseguridad

"Atracción de inversiones y rol de la banca en un mercado con grado de inversión" será otra de las ponencias a cargo de Samar Maziad, vicepresidenta y analista senior en el Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s en Nueva York. El futuro de la banca en América Latina y la relación con la fintech, por su parte, será analizado por Federico Ruiz Guiñazú, socio y líder de la oficina de Buenos Aires en McKinsey & Company.

Para hablar del Índice de Clima Económico (ICE) y el impacto de los acuerdos multilaterales de los grandes bloques estará presente Lucas Ferraz, director del Centro de Negocios Globales de la Fundación Getulio Vargas y exsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de Brasil y de Negocios Internacionales del Estado de Sao Paulo. Autor de varios libros y publicaciones sobre política comercial, cadenas globales de valor, facilitación del comercio, BRICS e infraestructura, Ferraz analizará el escenario global y los riesgos y oportunidades para los países del Mercosur.

La ciberseguridad ocupará un bloque especial con ponencias de expertos internacionales. Paulo Pérez, ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad ORT Uruguay y responsable de la seguridad de información de Equifax Latam, expondrá sobre la ciberseguridad como cultura para toda la cadena de suministro. Por su parte, Adriano Volpini, director de la Comisión Ejecutiva de Prevención de Fraudes de FEBRABAN y director de Seguridad Corporativa de Itaú Unibanco, abordará la prevención del fraude, su evolución y tendencias. Finalmente, Ignacio Pérez Crisafulli, gerente general de Quinta Disciplina Consultores y auditor senior y socio de Sabyk (ambas compañías de Domus Global), presentará "Deconstruyendo al hacker", una charla para comprender las nuevas modalidades del crimen digital.

Inteligencia artificial y sostenibilidad

El Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), será uno de los expertos destacados que hablará sobre inteligencia artificial (IA) aplicada al sistema bancario y compartirá la experiencia de Taiwán, uno de los mercados más avanzados en digitalización y transformación tecnológica del sector financiero.

La nómina de expertos sigue con Lucas Pussetto, representando la IAE Business School, magíster en Economía por la Pompeu Fabra de Barcelona, profesor de Economía en el IAE Business School de Argentina y referente en el análisis macroeconómico, quien se referirá al impacto de la IA en las cadenas productivas de la región. Se agrega Rebeca Hwang, ingeniera civil por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y líder de proyectos en Silicon Valley, quien compartirá la ponencia "El impacto de la IA en el comercio y en los medios de pago".

El tema de la sostenibilidad en el sector bancario será destacado con la presentación de Ruth Guevara, líder de cambio climático y sustentabilidad de la organización EY, quien ofrecerá la charla "Transformación financiera: impulsando la sostenibilidad en América Latina". Además, se abordarán otros temas de relevancia: "Evolución del mercado de pagos digitales en Paraguay", presentado por Aníbal Corina, CEO de Bancard; "Desafíos y nuevos paradigmas en medios de pago en la región. Conquistando a la Generación Z", por Silvana Antoniazzi, vicepresidenta de Visa Cono Sur.

El nutrido programa incluye el eje "Innovación y regulación: Adaptación estratégica en el sector financiero paraguayo", a cargo de Daniel Fariña y Edgar Martinez, de Deloitte Paraguay. El “desarrollo de mercados de capitales” será presentado por la CAVAPY, en la exposición de César Paredes, de la mano de uno de sus directores.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.