“Hace más de 15 años que viajo en auto con mi familia a diferentes playas de Santa Catarina y del estado de Paraná. Hace siete años creé la página para ayudar a quienes preguntaban sobre documentación, rutas y cuidados mecánicos. Todo está basado en nuestra experiencia familiar y la interacción con los miembros del grupo”, explicó González Candia.
La preparación del vehículo: un requisito indispensable
Para Roque Alberto, la seguridad empieza por el vehículo. Recomienda revisar tres aspectos fundamentales antes de emprender el viaje:
- Sistema de frenos: “Es lo principal. Tener un buen mantenimiento puede evitar accidentes graves”, dice.
- Cubiertas y neumáticos: deben estar en perfectas condiciones, especialmente para recorrer las rutas brasileñas más largas y sinuosas.
- Tren delantero y elementos de seguridad: incluye balizas y cinturones de seguridad, cuyo uso es estrictamente controlado por la policía brasileña.
“No se trata solo de prevención, también hablamos de salvar vidas”, aclara. Roque recuerda un accidente ocurrido el año pasado en la BR-277, donde murieron dos hijos de médicos del IPS por exceso de velocidad, destacando la importancia de respetar los límites y evitar conducir cansado.
El grupo cuenta además con una membresía anual de G. 160.000, que otorga acceso a un grupo de WhatsApp donde los viajeros pueden intercambiar información y recibir asesoría. Entre los beneficios, se incluyen verificación mecánica gratuita en talleres asociados, descuentos en baterías, servicios de talleres, seguros, cartas verdes y en establecimientos brasileños como hoteles y restaurantes.
Documentación y seguros: la otra clave de seguridad
Para Roque, la documentación del vehículo y de los ocupantes es otro pilar fundamental. Entre los principales requisitos:
- Carta verde de seguro, obligatoria en Brasil, que cubre daños a terceros.
- Documentación del vehículo a nombre del conductor, o un permiso especial si no lo está.
- Para menores: cédula y certificado de nacimiento, o libreta de familia; si uno de los padres falleció, se requiere el certificado de defunción.
“Los brasileños son muy estrictos con esto. Si no se cumple, pueden surgir problemas graves en caso de accidente”, advierte.
Consejos prácticos para un viaje seguro
Además del vehículo y la documentación, Roque comparte recomendaciones basadas en años de experiencia:
- Planificar el viaje: salir temprano y evitar las horas pico, sobre todo después de las 15:00, cuando la circulación en rutas principales se congestiona.
- Reservar alojamiento: especialmente durante fin de año y primeros días de enero.
- Alimentos y refrigerios: llevar comidas preparadas para el camino y algo de café o bebidas energéticas si no existen contraindicaciones médicas.
- Moneda local y apps de navegación: llevar reales y usar Waze, MapsMe o un GPS actualizado.
- Preingreso digital: completar los formularios de migraciones de Brasil y guardar los códigos QR para agilizar el cruce de la frontera.
- Precauciones de salud y seguridad: cuidar pertenencias en zonas con alta incidencia de hurtos, protegerse del sol y tener kits para diarrea o malestar por agua de mar.
Alojamiento básico: si no se hospedan en hoteles, llevar sábanas, mantas y almohadas.
“Preparar bien el vehículo, la documentación y planificar el viaje puede marcar la diferencia entre unas vacaciones tranquilas y un viaje lleno de inconvenientes. La prevención salva vacaciones”, concluye Roque González.
Con estas recomendaciones, los paraguayos que planean viajar en auto a Brasil pueden tener más seguridad, comodidad y disfrute, aprovechando además los beneficios de la comunidad que él administra desde hace más de siete años.