Cambiando las reglas del juego: ¿en qué invierten los millennials en Paraguay?

(LA) En Paraguay, la generación millennial, compuesta por jóvenes nacidos entre 1981 y 1996, está adoptando un enfoque renovado hacia la inversión. En una reciente entrevista, Ana Carolina Scura, operativa comercial de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), compartió su perspectiva sobre en qué están invirtiendo los millennials paraguayos y por qué.

Según Scura, hay un notable interés en las inversiones relacionadas con la tecnología y el emprendimiento. “Los jóvenes están cada vez más inclinados a montar negocios en el ámbito digital, influenciados por los avances en redes sociales y la facilidad de acceso a herramientas tecnológicas”, explicó. Esta tendencia responde a la necesidad de adaptarse a un mundo cada vez más digital, donde las oportunidades de negocio son amplias.

Scura señaló que es importante que exista una preocupación por la jubilación, ya que es un tema grave en Paraguay. La falta de un sistema de pensiones sólido ha llevado a muchos a considerar el emprendimiento como una solución a largo plazo para asegurar su futuro financiero.

Por otro lado, el mercado inmobiliario se ha convertido en un área de interés notable. “Veo un aumento en las inversiones en bienes raíces, como la compra de departamentos y terrenos”, afirmó Scura. Esta opción se ha consolidado como una estrategia para generar ingresos pasivos y asegurar patrimonio, especialmente en un contexto donde la estabilidad económica puede ser incierta.

Para la economista Gloria Ayala Person, los millennials invierten hoy más en fondos mutuos por la diversificación que ofrece y la posibilidad de darle seguimiento diario a sus inversiones, por la flexibilidad de rescate parcial o total y por los bajos costos para acceder a una administración profesional. “También existe gran interés por acceder a compras financiadas de la primera vivienda o de departamentos, sin embargo, es importante aclarar que la casa propia no debe ser considerada una inversión, sino en todo caso un activo para uso no productivo”, dijo la especialista.

Agregó que buscan invertir desde pequeños montos periódicos, para que su ahorro inmediatamente se transforme en inversión, también esperan tener acceso inmediato a su dinero en caso de que lo requieran por algún imprevisto. “Los millennials quieren alcanzar metas, como por ejemplo una maestría, cambio de auto, independizarse de casa de los padres, o algún viaje y que estos montos no estén mezclados con el monto destinado a jubilación o a metas de más largo plazo”, acotó.

Asimismo, destacó que para muchos de los que trabajan en relación de dependencia, el descuento obligatorio de IPS lo ven como un costo y no valoran el beneficio futuro que podría traer aparejado, no hay mucha conciencia sobre la diferencia entre cobertura de salud e ir construyendo su fondo de pensión. “La falta de educación financiera usualmente los lleva a pensar en que la jubilación no es una prioridad actual, sino algo de lo que se deben de preocupar más adelante, están más enfocados en el presente, en su calidad de vida, ya sea en los estudios, su departamento, o en algunos casos ya están priorizando a sus hijos”, aseguró.

Por otro lado, Ayala Person advirtió que existe mucha información en las redes sociales, pero sin formación financiera adecuada, se pueden tomar decisiones poco felices, como por ejemplo ocurre con las ofertas de criptomonedas o de trading, lo que lleva muchas veces a frustración e incluso a pérdidas financieras y por ende a desconfiar en todo lo relacionado a inversiones, sin comprender las enormes diferencias que existen en inversiones bursátiles y financieras formales versus las inversiones a las que accedieron a través de las redes sociales o de plataformas de internet.

“La mayoría de los millennials buscan alto rendimiento y fácil acceso, por lo que las inversiones inmobiliarias en pozo, con una rentabilidad de alquileres calzada al pago de la cuota de la hipoteca, suelen parecer muy atractivas; toman la decisión sin tener en cuenta muchas consideraciones relacionadas a los costos de mantenimiento, expensas, impuestos, administración y cobranzas, así como a la situación de que puede no alquilarse el inmueble, o que el inquilino no pague en tiempo y forma”, expuso.

“En estos casos siempre es importante evaluar la seguridad de la deuda versus la expectativa que genera el ingreso. Siempre considerar la diversificación como clave para la salud de las inversiones. Con relación a las inversiones financieras y bursátiles, los millennials buscan tasas de interés elevadas, independiente al plazo y muchas veces sin analizar adecuadamente la calificación del riesgo del emisor. Mi sugerencia es conocer cuál es el perfil de aversión al riesgo personal, teniendo en cuenta las obligaciones familiares y financieras, como también la forma de generar ingresos: dependiente, independiente, fijo o variable, entre otros factores importantes”, concluyó la economista.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".