Cambiando las reglas del juego: ¿en qué invierten los millennials en Paraguay?

(LA) En Paraguay, la generación millennial, compuesta por jóvenes nacidos entre 1981 y 1996, está adoptando un enfoque renovado hacia la inversión. En una reciente entrevista, Ana Carolina Scura, operativa comercial de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), compartió su perspectiva sobre en qué están invirtiendo los millennials paraguayos y por qué.

Según Scura, hay un notable interés en las inversiones relacionadas con la tecnología y el emprendimiento. “Los jóvenes están cada vez más inclinados a montar negocios en el ámbito digital, influenciados por los avances en redes sociales y la facilidad de acceso a herramientas tecnológicas”, explicó. Esta tendencia responde a la necesidad de adaptarse a un mundo cada vez más digital, donde las oportunidades de negocio son amplias.

Scura señaló que es importante que exista una preocupación por la jubilación, ya que es un tema grave en Paraguay. La falta de un sistema de pensiones sólido ha llevado a muchos a considerar el emprendimiento como una solución a largo plazo para asegurar su futuro financiero.

Por otro lado, el mercado inmobiliario se ha convertido en un área de interés notable. “Veo un aumento en las inversiones en bienes raíces, como la compra de departamentos y terrenos”, afirmó Scura. Esta opción se ha consolidado como una estrategia para generar ingresos pasivos y asegurar patrimonio, especialmente en un contexto donde la estabilidad económica puede ser incierta.

Para la economista Gloria Ayala Person, los millennials invierten hoy más en fondos mutuos por la diversificación que ofrece y la posibilidad de darle seguimiento diario a sus inversiones, por la flexibilidad de rescate parcial o total y por los bajos costos para acceder a una administración profesional. “También existe gran interés por acceder a compras financiadas de la primera vivienda o de departamentos, sin embargo, es importante aclarar que la casa propia no debe ser considerada una inversión, sino en todo caso un activo para uso no productivo”, dijo la especialista.

Agregó que buscan invertir desde pequeños montos periódicos, para que su ahorro inmediatamente se transforme en inversión, también esperan tener acceso inmediato a su dinero en caso de que lo requieran por algún imprevisto. “Los millennials quieren alcanzar metas, como por ejemplo una maestría, cambio de auto, independizarse de casa de los padres, o algún viaje y que estos montos no estén mezclados con el monto destinado a jubilación o a metas de más largo plazo”, acotó.

Asimismo, destacó que para muchos de los que trabajan en relación de dependencia, el descuento obligatorio de IPS lo ven como un costo y no valoran el beneficio futuro que podría traer aparejado, no hay mucha conciencia sobre la diferencia entre cobertura de salud e ir construyendo su fondo de pensión. “La falta de educación financiera usualmente los lleva a pensar en que la jubilación no es una prioridad actual, sino algo de lo que se deben de preocupar más adelante, están más enfocados en el presente, en su calidad de vida, ya sea en los estudios, su departamento, o en algunos casos ya están priorizando a sus hijos”, aseguró.

Por otro lado, Ayala Person advirtió que existe mucha información en las redes sociales, pero sin formación financiera adecuada, se pueden tomar decisiones poco felices, como por ejemplo ocurre con las ofertas de criptomonedas o de trading, lo que lleva muchas veces a frustración e incluso a pérdidas financieras y por ende a desconfiar en todo lo relacionado a inversiones, sin comprender las enormes diferencias que existen en inversiones bursátiles y financieras formales versus las inversiones a las que accedieron a través de las redes sociales o de plataformas de internet.

“La mayoría de los millennials buscan alto rendimiento y fácil acceso, por lo que las inversiones inmobiliarias en pozo, con una rentabilidad de alquileres calzada al pago de la cuota de la hipoteca, suelen parecer muy atractivas; toman la decisión sin tener en cuenta muchas consideraciones relacionadas a los costos de mantenimiento, expensas, impuestos, administración y cobranzas, así como a la situación de que puede no alquilarse el inmueble, o que el inquilino no pague en tiempo y forma”, expuso.

“En estos casos siempre es importante evaluar la seguridad de la deuda versus la expectativa que genera el ingreso. Siempre considerar la diversificación como clave para la salud de las inversiones. Con relación a las inversiones financieras y bursátiles, los millennials buscan tasas de interés elevadas, independiente al plazo y muchas veces sin analizar adecuadamente la calificación del riesgo del emisor. Mi sugerencia es conocer cuál es el perfil de aversión al riesgo personal, teniendo en cuenta las obligaciones familiares y financieras, como también la forma de generar ingresos: dependiente, independiente, fijo o variable, entre otros factores importantes”, concluyó la economista.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)