Carlos Mangabeira: “El 2024 estuvo marcado por la creciente demanda de productos y servicios sostenibles”

(Por BR) En 2024, la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPy) cerró con un crecimiento del 6% mayor al del 2023; igualmente logró avances que fortalecieron el sector y contribuyeron al desarrollo sostenible.

Durante 2024 las empresas miembro de la CISPy integraron políticas de responsabilidad ambiental y social en sus procesos productivos, logrando mejoras tangibles en sus indicadores. Estas medidas abarcaron desde la reducción de emisiones de carbono hasta la optimización del uso de recursos naturales, transformando sus operaciones en modelos de eficiencia y sustentabilidad.

Según Carlos Mangabeira, presidente de la CISPy, el esfuerzo de las industrias socias fue reconocido con certificaciones internacionales como la ISO 14001, que avala una gestión ambiental efectiva. Estas certificaciones consolidaron la confianza de los consumidores y socios comerciales y abrieron nuevas oportunidades en mercados internacionales, fortaleciendo la competitividad de las empresas paraguayas en el contexto global.

En 2024, la CISPy jugó un rol clave en la Mesa de Economía Circular, liderada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Este espacio fue fundamental para coordinar esfuerzos entre sectores públicos, privados y la sociedad civil.

“Uno de los hitos importantes fue el Foro Paraguay Circular, que se destacó como uno de los eventos más relevantes del año, al igual que Del Desperdicio a la Reinversión del Plástico, donde se presentó el proyecto Circular PET, una alianza entre Inpet, Coresa y Coca-Cola Paresa, en el marco del programa Al-Invest Verde. También acompañamos la campaña de Ecocur para la recolección de neumáticos fuera de uso, mostrando soluciones efectivas a problemas ambientales”, comentó Mangabeira.

Asimismo, la participación en el Circular Tour de Coca-Cola Paresa y los talleres sobre reciclaje organizados por Aliados por el Reciclaje fortalecieron la educación ambiental y la concienciación pública.

“En el ámbito institucional, representamos al gremio en reuniones de alto nivel, como el encuentro empresarial con el presidente Santiago Peña, diálogos con los representantes del MEF, Mades, y Cancilleria, abordando la contaminación por plásticos. Participamos activamente en el Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global, destacando nuestras conexiones con la región. Además, colaboramos en la planificación con gremios asociados a la UIP y acompañamos el lanzamiento de la Plataforma de Acción para los Plásticos de Paraguay” resaltó.

Desde CISPy explicaron que el 2024 registró un crecimiento del sector de industrias sustentables en Paraguay, impulsado por factores como la demanda creciente de productos sostenibles tanto en los mercados nacional e internacional, y las inversiones en tecnologías verdes.

“Proyectamos un aumento en el volumen de negocios de las industrias sostenibles, fomentando el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras. Aspiramos a sumar nuevas empresas a nuestra red, fortaleciendo la representatividad del sector y promoviendo la colaboración entre actores clave de la sostenibilidad” refirió el representante.

Por otro lado, CISPy pretende lanzar programas en áreas como la economía circular, orientados a transformar desafíos ambientales en oportunidades económicas concretas, generar nuevas alianzas y aumentar la visibilidad de las industrias sustentables.

Mangabeira señaló además que este año los socios de CISPy realizaron inversiones que fortalecen el sector industrial sostenible. Un ejemplo destacado es la inauguración de la planta de la Fábrica Paraguaya de Vidrios (FPV) con una inversión de más de US$ 43 millones, dedicada a la fabricación de botellas a partir de materiales reciclados, posicionándose como un referente regional por su tecnología avanzada y alta capacidad productiva.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.