Comité regional de la ONU discute presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz en la pandemia

(Por DD) La paraguaya Julia Maciel González es miembro del Comité Consultivo en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (CCAP) de las Naciones Unidas, donde cumple su segundo período desde este año. Según la representante de Latinoamérica, actualmente el organismo está discutiendo el impacto de la pandemia en el mantenimiento de la paz y tiene a su cargo un presupuesto de US$ 6.3 billones.

En su primer periodo 2018/2020, Maciel González fue vicepresidenta del órgano colegiado y anteriormente ocupó el cargo de ministra de planificación para el desarrollo económico y social en Paraguay. Además, cuenta con 14 años de experiencia profesional en la administración pública y siete en el servicio exterior.

-¿Cuáles son las tareas que posee un miembro del CCAP?

-El Comité Consultivo en Asuntos Administrativo y de Presupuesto (CCAP) es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), conformado hoy por 21 miembros elegidos por la Asamblea General por un periodo de tres años. Cada región geográfica está representada y a Latinoamérica le corresponden cuatro asientos.

El comité se encarga de examinar el presupuesto presentado por el Secretario General e informar y asesorar a la Asamblea General sobre el mismo. Aparte, los miembros del CCAP asesoran a la Asamblea General sobre puntos administrativos y presupuestarios, examinamos los presupuestos administrativos de los organismos especializados y los informes de auditoría sobre las cuentas de la ONU.

-¿Cómo se dio su elección como vicepresidenta en el periodo anterior?

-El comité estaba conformado en ese entonces por 16 miembros, siendo yo la única mujer. La verdad que para mí fue realmente una sorpresa y un honor que mis colegas me eligieran por dos años consecutivos como vicepresidenta.

-¿Cómo se dio tu proceso de ingreso al consejo?

-Como consejera de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU fui la delegada de Paraguay ante la 5ta. Comisión de Presupuesto de la Asamblea General por más de seis años. Esta experiencia se sumó al conocimiento que tenía de la estructura, organización y funcionamiento de la ONU, el cual estaba en proceso de reforma. Entonces, tenía las cualidades para ser candidata y por eso me postulé con el objetivo de colaborar para construir una organización más eficiente, eficaz y actualizada.

Me consideré y me considero un agente de cambio y como tal, mi compromiso con la excelencia académica y profesional me impulsó a poner toda mi experiencia, conocimiento y entusiasmo al servicio de la comunidad internacional. Al convencerme de que podía entrar, solicité al Gobierno Nacional que presentara mi candidatura y así lo hizo, posteriormente competí con el candidato brasileño y la Asamblea me eligió.

-¿Qué temas discuten en el CCAP? ¿Hay discusiones vinculadas con la crisis sanitaria?

En el periodo actual se discute en sesión el presupuesto de US$ 6.3 billones para el financiamiento de las operaciones de mantenimiento de la paz para el periodo 2021/2022. En este contexto se discute la crisis sanitaria y su impacto en las diferentes operaciones de mantenimiento la paz en el mundo.

-¿Hay algún tipo de vinculación entre el trabajo que tiene en el CCAP con las líneas establecidas desde el Ministerio de Relaciones Exteriores?

-No hay ningún tipo de vinculación. Somos elegidos en calidad de expertos independientes y tenemos autonomía en las opiniones que emitimos sobre todos los temas. No obstante, si hubiera interés, podría trabajar con la Cancillería a través de la Misión Permanente de Paraguay ante la ONU sobre determinados temas que incumben a Paraguay.

-¿Podría comentarnos un poco más sobre su carrera profesional?

-Intenté durante años ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores y colaborar desde allí, pero fue imposible. Entonces decidí hacer carrera en la función pública hasta que se presentara la oportunidad de colaborar con el servicio exterior ante algún organismo multilateral. Esto ocurrió en el 2011, cuando fui consejera en la Misión Permanente de Paraguay ante las Naciones Unidas. Desde ahí tomé responsabilidad en muchos temas multilaterales como género, juventud, mujer, etc.

Me parece que mi trabajo como facilitadora, coordinadora y negociadora fue reconocido por la Asamblea General y el Grupo G77, lo cual se refleja en mi elección como Observadora Internacional de la OEA en las últimas elecciones presidenciales de Panamá. En la actualidad, a la par que trabajo en el comité, dedico mi tiempo para compartir mi experiencia a través de conferencias y charlas a nivel nacional e internacional.

-¿Qué perspectivas tiene para el futuro?

-Muchos referentes ya catalogaron al Comité de Administración y Presupuesto como el más estratégico de la ONU. Trabajar aquí presenta varias oportunidades en el ámbito internacional, por lo cual me gustaría seguir colaborando con el servicio exterior de Paraguay. Espero que el siguiente gobierno me también me dé la oportunidad de seguir aportando al país.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos