Con la albirroja se brinda: bodegas y bares incrementaron hasta un 50% sus ventas

(Por BR) El reciente partido de la selección paraguaya generó un efecto directo en la economía de bodegas y bares de Asunción y alrededores, consolidando al fútbol como un motor de consumo.

 Según Damián Fernández, de la Asociación de Bodegueros, las ventas durante el partido alcanzaron aproximadamente un 50% más que en un día normal, a pesar de las bajas temperaturas y la lluvia, que suelen afectar negativamente la actividad. La cerveza fue el producto más demandado, seguida por el Fernet, vinos y tragos listos para servir, especialmente los de ron saborizado. “El deporte siempre arrastra euforia y reuniones, y eso inevitablemente se acompaña de bebidas”, señaló Fernández.

Fernández resaltó que el sector espera que este tipo de eventos ayuden a mantener un crecimiento sostenido para lo que queda del 2025, recuperando parte de las bajas ventas registradas en los meses de frío. Además, indicó que las bodegas buscan ofrecer servicio personalizado y asesoramiento en bebidas, fortaleciendo la relación con los clientes y la fidelidad hacia estos negocios.

Por su parte, Jorge Martínez, presidente de la Asociación de Bares (Asobar), confirmó que la jornada fue “histórica” para los locales nocturnos, con afluencia completa y aumento en la facturación, incluso generando más puestos de trabajo temporales para atender la demanda adicional. La cerveza, el Fernet, el whisky y los shots fueron las bebidas más consumidas.

Martínez estimó que “para los partidos del Mundial creo que va a ser mucho más, calculo que de un 50 al 100% más, teniendo en cuenta que mucha gente no va a poder acceder a un paquete de US$ 10.000, US$ 12.000 para ir”. A pesar de los meses de bajas ventas por frío, el sector confía en cerrar el año con resultados positivos, especialmente con la llegada de la primavera.

“Hace dos meses el sector presentaba una baja, a partir de septiembre vimos una mejora que más o menos sube en comparación a lo que fue los primeros meses del año; además creemos que la primavera y el clima va a apoyar al repunte del año”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.