Congreso de Gestión Humana: Cómo las organizaciones pueden priorizar el capital humano en un entorno dominado por la IA y automatización

(Por BR) La Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH) realizó el IX Congreso Internacional de Gestión Humana APARH 2024, en el Sheraton Asunción Hotel, que se presenta como un evento clave para profesionales de recursos humanos en Paraguay, centrado en las oportunidades y desafíos emergentes de la cuarta revolución industrial.

Son muchos los desafíos a los que se enfrenta el mundo hoy en día, pero uno de los más significativos es comprender la nueva revolución tecnológica.

En ese sentido Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH), indicó que “el congreso se enfoca en la convergencia de sistemas tecnológicos y humanos que están transformando no solo la manera de trabajar y gestionar negocios, sino también los aspectos fundamentales de la vida cotidiana. Esta transformación está impulsada por la incorporación de tecnologías digitales en sectores tradicionales como supermercados y bancos, que hoy funcionan de manera completamente digital, redefiniendo la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones”.

Durante la primera jornada del evento, desarrollada el martes, los asistentes formaron parte de conferencias de destacados expertos locales e internacionales quienes desarrollaron las últimas tendencias y mejores prácticas en gestión humana.

En el segundo día del congreso, que se desarrollará en el día, se destinará a presentar herramientas técnicas, nuevas estrategias y criterios esenciales para afrontar la transformación digital y sus impactos en la gestión humana.

En cuanto a los casos de éxito en gestión digital, Fernández mencionó al supermercado Plub, que adoptó un modelo 100% digital, lo que está revolucionando la contratación de personal, la vinculación con los clientes y la creación de productos y servicios innovadores.

“Uno de los temas más discutidos es cómo las organizaciones pueden seguir priorizando el capital humano en un entorno cada vez más dominado por la inteligencia artificial y la automatización. Este cambio tecnológico plantea la necesidad de un equilibrio entre la eficiencia digital y el mantenimiento de relaciones humanas éticas y valiosas, es por eso que subrayamos la importancia del liderazgo basado en valores y la ética, destacando la intervención de expertos en compliance e integridad que hablarán sobre cómo las organizaciones deben enfrentar estos dilemas éticos mientras avanzan tecnológicamente”, resaltó Fernández.

APARH, como organizadora del evento, señaló que las empresas deben conocer profundamente su industria, identificar tendencias clave, y alinearse con las necesidades de sus clientes para poder diseñar productos y servicios acordes. La adaptación es un proceso gradual, y aunque algunas organizaciones y profesionales adoptan rápidamente la tecnología, otros muestran una resistencia natural que se refleja en los modelos educativos actuales, que combinan opciones híbridas, digitales y presenciales, buscando ofrecer alternativas a distintos estilos de aprendizaje y trabajo.

Actualmente, APARH cuenta con más de 300 socios individuales y alrededor de 50 empresas asociadas. A futuro, la Asociación se plantea como desafío la incorporación total de tecnologías en sus procesos internos, como la capacitación en línea, la automatización de pagos de cuotas, y la implementación de la facturación electrónica, posicionándose como una de las organizaciones sin fines de lucro más tecnológicas del país.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.