¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

El conflicto estalló cuando la Cámara presentó una nota oficial al intendente Emigdio Ruiz Díaz, solicitando una reunión urgente con los dueños de los locales nocturnos, directivos de la Cámara, representantes de Asotel y vecinos del anfiteatro, con el objetivo de “acordar los contratos para el funcionamiento de las discotecas durante diciembre 2025 y enero y febrero de 2026”.

La petición busca destrabar una situación que, según la presidenta de la Cámara, Marilyn Caballero Scavone, tomó por sorpresa a los empresarios.

“Nos enteramos porque un grupo de chicos que tienen boliche se reunió con el intendente hace meses para firmar los contratos, y él les dijo claramente que esta temporada no iba a haber boliches en San Bernardino”, explicó Caballero en diálogo con InfoNegocios.

Los boliches habilitados por la actual ordenanza —que continúa vigente hasta febrero— son Mokay, Monkey Jack, Mambo SanBer y TAO, este último con casi 12 años de presencia en el anfiteatro. Pese a esa habilitación, el jefe comunal habría manifestado su intención de frenar la operación nocturna debido a “proyectos previstos” para la zona.

Según la presidenta de la Cámara, en esa reunión previa incluso se pidió a los empresarios que actuaran de nexo para facilitar un contacto con el presidente, lo que dejó aún más incertidumbre entre los comercios afectados.

Más allá de la disputa administrativa, el principal temor del sector empresarial es el impacto directo en la economía de una ciudad que vive casi exclusivamente del turismo veraniego.

Caballero fue categórica: “La temporada fuerte de San Bernardino es el verano. Y hoy nuestros socios hoteleros no tienen reservas, el circulante es poco. Si no hay boliches y no hay movimiento nocturno, la afectación es muy grande”, afirmó.

Los números preocupan: 1.000 a 1.100 empleos directos dependen de los boliches; más de 2.000 personas serían afectadas si se considera a sus familias; restaurantes, posadas, hoteles, alquileres y comercios mantienen contrataciones estacionales que hoy están en pausa por la incertidumbre.

“Está totalmente cancelado por el momento todo tipo de contrato”, enfatizó Caballero.

¿Cuánto dinero mueve realmente la noche de San Ber?

Si bien la Cámara evita dar una cifra puntual, la magnitud es enorme. Caballero explicó que un fin de semana con conciertos y boliches funcionando puede atraer entre 26.000 y 28.000 personas solo en la zona del anfiteatro, sin contar el movimiento en toda la ciudad.

En la última temporada, según la Cámara, San Bernardino llegó a recibir 150.000 personas por fin de semana en su punto más alto.

“Es muchísima plata. No quiero dar un número porque podría quedarme corta o equivocarme, pero es mucha plata”, afirmó.

El temor es que una caída abrupta del flujo turístico pueda derrumbar la temporada 2026.

Otro elemento clave es la situación contractual del anfiteatro. La presidenta de la Cámara recordó que el espacio está cedido por cinco años a G5Pro, acuerdo firmado con la Municipalidad y amparado por la sesión otorgada por el Ministerio de Hacienda hasta 2031.

Esto genera dudas sobre qué tipo de “proyecto” impediría el funcionamiento habitual de los boliches durante esta temporada. “No podemos retroceder. No podemos matar San Bernardino”, dijo.

“Ojalá que esto se solucione. Que se llegue a una conciliación y que se pueda trabajar por la gente y por la ciudad. San Bernardino es muy lindo, es nuestro lugar para veranear y no podemos permitir que muera. No podemos retroceder en el tiempo”.

La Cámara insiste en que su apuesta es convertir San Bernardino en un destino Summer 365, y no depender únicamente del verano.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.