Desde Naranjal llega Britzke: productos hechos con ajo negro, presentes en casi todos los departamentos del país

En Naranjal, Alto Paraná, la familia Britzke elabora alimentos a partir del ajo negro. Los productos se pueden usar en gastronomía, en la cocina doméstica, o ser consumidos directamente; su demanda crece gracias a su sabor, versatilidad y propiedades benéficas para la salud.
 

Brigo del Este SA es una empresa familiar ubicada en la localidad altoparanaense de Naranjal, donde desde hace dos años y medio elabora productos bajo la marca Britzke, con el ajo negro como componente y mezclado con miel, aceite de oliva, sal rosada, en forma de cápsulas como suplemento alimenticio, y en extracto.

El ajo negro no es una especie diferente de ajo (Allium sativum), sino que es la misma planta que se compra en verdulerías, despensas y supermercados, en forma de bulbo o fraccionada en dientes. La diferencia es que a través de un proceso sencillo obtiene un color oscuro y aumenta sus propiedades y beneficios.

 “Se pone el ajo común en una estufa a 60°C, durante un mes. Así es como adquiere el color oscuro; no se lesiona nada, es natural. El ajo negro aumenta de siete a 10 veces las propiedades del ajo normal”, explicó Adelar Britzke, fundador de la empresa y gerente general de la misma.

El alimento puede ser consumido, además, directamente, ya que el proceso al que es sometido elimina el aroma fuerte del ajo común y lo vuelve más dulce, por lo que su degustación sabe, más o menos, a pasa de uva.

Entre las ventajas del consumo de ajo negro se destacan su acción antioxidante, anticancerígena, antiobesidad, hepatoprotectoras, antiinflamatoria, antialérgica e hipolipémica.

Oferta variada
La empresa produce sus diferentes líneas en la planta que posee en Naranjal. Son cinco los productos que comercializa actualmente y que están registrados en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN); y otros cinco serán lanzados próximamente, una vez registrados ante la entidad reguladora. Britzke también comercializa salsa de ajo común.

El ajo utilizado en la fabricación proviene de distribuidores de Encarnación y Ciudad del Este, pero en su mayor parte es un elemento importado, ya que en Paraguay no está extendido el cultivo de la planta, al punto de que solo entre el 5% y el 10% de la demanda local es producción nacional (de Itapúa). El resto se trae de China, Argentina y Brasil.

Otro obstáculo es la calidad de los envases nacionales, los que –según Britzke- no cumplen con los estándares exigidos para contener sus productos, por lo que, luego de algunas experiencias negativas, fueron sustituidos por marcas brasileñas.

Ajo Negro Britzke se encuentra a disposición de los clientes en casi todos los departamentos del país, con excepción de Amambay y Misiones. En el Chaco, en Loma Plata se encuentra la distribuidora para la región; en Asunción, pollos Don Juan ofrece los productos en sus puntos de venta; y en el resto del país, es el propio Adelar quien se encarga de la distribución.

La firma se encuentra en la búsqueda de inversionistas para ampliar su capacidad productiva. Los interesados pueden contactar con Adelar Britzke en el teléfono número (0984) 550 173, o acercarse a Tajy casi 21 de Setiembre, Naranjal.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.