Empresas que escuchan, equipos que rinden: el impacto de la salud mental en el trabajo

Desde tiempos inmemorables las personas dedican la mayor parte de su día al trabajo, y en medio de objetivos, reuniones, entregas y tensiones, hay una dimensión de la que se hablaba poco anteriormente: la salud mental. ¿Es realmente importante hablar de bienestar emocional en las empresas o todavía es un tema tabú?

Para las psicólogas Patricia Recalde y Patricia Balbuena, del centro Psique, no hay dudas, pues el bienestar psicológico en el ámbito laboral no es un lujo, es una necesidad actualmente. “Es casi determinante hablar de salud mental en el entorno laboral porque tiene un impacto directo en la rentabilidad empresarial, en el bienestar del colaborador y en su productividad”, señalaron.

Durante años, hablar de salud emocional en el trabajo fue tabú, pero como afirman las profesionales, ese paradigma comenzó a cambiar drásticamente a partir de la pandemia. “Fue como un antes y un después. La pandemia visibilizó una realidad que estaba negada. Nos dimos cuenta de cuán necesario había sido atender la salud mental y emocional en el entorno laboral”.

Hoy, son muchas las empresas que han comenzado a integrar psicólogos o implementar estrategias de contención emocional, pero también existen organizaciones que todavía se mantienen en el pasado, sin dar espacio al bienestar de sus colaboradores y eso sin dudas trae consigo consecuencias negativas.

Según las especialistas, los indicadores de alerta suelen aparecer cuando ya hay un daño instalado: “Las personas están más irritables, hay mucho problema de relaciones interpersonales, mucho absentismo. Pero esas ya son consecuencias. Por eso nosotras preferimos trabajar en la prevención”.

¿Y cómo se previene el deterioro de la salud mental en una empresa? Lo esencial está en las políticas internas, aseguran. Trabajan codo a codo con los departamentos de Recursos Humanos, implementando talleres, fortaleciendo habilidades blandas, promoviendo la inteligencia emocional, la escucha activa, la comunicación efectiva, y, sobre todo, generando espacios de confianza.

Una de las herramientas más valiosas que proponen es la evaluación de los llamados riesgos psicosociales. “Es como una radiografía más profunda que permite ver en qué medida las condiciones del trabajo podrían perjudicar la salud de los colaboradores. Por ejemplo, los cambios mal gestionados, la falta de comunicación clara, o las responsabilidades poco definidas pueden generar mucho malestar”.

El impacto no solo se mide en el estado emocional del personal, sino también en el funcionamiento general de la empresa. “Cuando un colaborador está bien, se siente productivo, se concentra mejor, se automotiva incluso en contextos difíciles”.

Pero además del factor humano, también hay un argumento económico difícil de ignorar. Las psicólogas señalan un dato respaldado por la Organización Mundial de la Salud: “Por cada dólar que se invierte en mejorar la salud mental en el trabajo, hay un retorno de cuatro dólares en productividad”.

Con esa cifra como respaldo y con testimonios reales en mano, la salud mental en el trabajo deja de ser una moda pasajera para convertirse en una inversión estratégica en todo el sentido de la palabra, pero hay algo más importante aún que es el reflejo de un acto de humanidad.  

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.