Enerpy Ambiental convierte todo tipo de desechos sin contaminar el ambiente

Enerpy Ambiental, propiedad del Grupo Enerpy, es una empresa nacional dedicada a la prestación de servicios de gestión final de residuos industriales como neumáticos, aparatos electrónicos, plásticos, desechos químicos, entre otros; empleando una tecnología desarrollada y patentada por la propia compañía, la cual está sustentada en la economía circular y no genera emisiones contaminantes.

Enerpy Ambiental creada a fines de 2014 y comenzó a operar en marzo de 2016 con una propuesta totalmente diferenciada en lo que es gestión final de residuos y a lo que se conocía hasta el momento, que consistía en enterrar o incinerar los desechos, procesos totalmente obsoletos en la actualidad. La empresa plantea un método diferente mediante el cual los residuos no deben ser ni incinerados ni enterrados sino más bien transformados para su reinserción a la economía”, explicó el ingeniero Luis Torres, gerente de planta de Enerpy Ambiental.

El servicio de la compañía consiste en la recolección y tratamiento adecuado de residuos industriales peligrosos y no peligrosos generados a partir de la actividad de las empresas. Estos desechos son sometidos a un proceso de segregación en el que los materiales reciclables se separan y adecuan a efectos de su comercialización, en tanto que los no reciclables pasan por un procedimiento de reconversión de diversas etapas dependiendo del tipo de material.

La transformación se lleva a cabo a través de una tecnología termoquímica denominada reactor de materia orgánica (RMO), basada en la radiolisis fotónica focalizada de baja frecuencia, que somete la materia orgánica a condiciones de temperatura y presión permitiendo romper las cadenas de macromoléculas reduciéndolas a estructuras más simples que pueden volver a ser utilizadas como combustible y materia prima para la industria química orgánica.

“Con esta tecnología conseguimos transformar aquellos residuos no reciclables en combustibles y sustancias útiles que pueden volver a la economía cumpliendo con ello el precepto de la economía circular. El 100% de los residuos que llegan a nuestra planta pueden ser reutilizados”, manifestó Torres. Los productos originados tras el tratamiento son Eco Fuel, Eco Gas y Eco Carbón.

Los materiales gestionados por Enerpy Ambiental consisten en: residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, como pilas y baterías, lámparas, etc. Aceites usados, envases metálicos o plásticos de pinturas, desechos impregnados con lubricantes, neumáticos residuos de mantenimiento en general y químicos, productos vencidos o dañados de la industria alimenticia y domisanitarios, entre otros.

“Actualmente las empresas que cuentan con licencias ambientales se encuentran comprometidas a demostrar la sustentabilidad ambiental de sus procesos de operación y justamente en ese marco de responsabilidad social empresarial aparece Enerpy como una opción para que los residuos generados en cualquier actividad comercial o industrial puedan ser reaprovechados. Al finalizar el trabajo entregamos un certificado de gestión final que le da a la empresa contratante el respaldo y la garantía de que los desechos fueron debidamente tratados”, comentó Torres.

Cabe resaltar que la tecnología desarrollada y patentada por Grupo Enerpy no genera contaminantes y está habilitada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). “Mediante este servicio es posible darles una trazabilidad a los procesos industriales y garantizar la sostenibilidad ambiental que hoy en día es tan buscada en mercados y países realmente exigentes”, mencionó el ingeniero.

El RMO es implementado también en Países Bajos, donde la compañía cuenta con otra sede, y además tiene patentes en países como Estados Unidos, México, Japón, y Corea del Sur.

Algunos clientes de la compañía son Unilever, Zamphiropolos, Centro del Neumático, Automaq, Fábrica Paraguaya de Vidrios, Santa Margarita, Metalpar, Chacomer, Pollpar, Yemita, Elkem, Copetrol, Prosegur, Luminotecnia y Azucarera Paraguaya.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.