Finanzas inteligentes en tiempos modernos: algunas claves para ahorrar y proteger la economía

(Por BR) En un contexto económico desafiante, donde los precios aumentan y los ingresos se estancan, resulta fundamental tomar medidas para optimizar las finanzas personales y proteger el bienestar económico, lo que también es válido para las pymes.

Según Pablo Ferrando, gerente general de Printstore, una pyme dedicada al rubro de las impresoras y al sector gráfico, existen algunos errores comunes que uno suele cometer a la hora de realizar compras, más en feriados largos como Semana Santa.

“Es fácil dejarse llevar por la emoción durante las vacaciones y gastar más de lo previsto. Sin embargo, es importante recordar que las vacaciones son temporales, pero las deudas pueden durar mucho más tiempo” mencionó.

Consejos para comparar precios y encontrar las mejores ofertas

Investigar antes de comprar: utilizar internet para comparar precios en diferentes tiendas y plataformas online. No olvidar revisar las redes sociales y grupos de compra y puntos de ventas.

No quedarse con la primera opción: comparar precios entre varias alternativas antes de tomar una decisión de compra.

Aprovechar ofertas y promociones: estar atento a las ofertas especiales y negociar el precio cuando sea posible.

Durante los feriados largos muchas pymes experimentan una disminución en sus ingresos debido a que las personas tienden a viajar o a pasar tiempo con sus familias. Sin embargo, empresas como agencias de viajes, hoteles o comercios de productos típicos han percibido un aumento de ganancias durante el feriado largo.

Sugerencias para las pymes

“Es importante para las pequeñas y medianas empresas tener en cuenta los períodos de feriados largos al planificar sus finanzas. Esto puede implicar ajustar el horario de trabajo, anticiparse a la posible disminución de la demanda o implementar estrategias de marketing para atraer a los clientes durante este tiempo” explicó Ferrando.

A modo de ejemplo citó lo ocurrido con el rubro de Printstore, es decir, el sector de impresoras y productos gráficos, que presentó una disminución en cuanto a ventas debido a la alta demanda en el sector turístico.

Las temporadas altas, caracterizadas por un aumento en la demanda y, en consecuencia, en los precios, pueden representar un desafío para los negocios que buscan optimizar sus gastos y mantener sus márgenes de ganancia.

Sin embargo, existen estrategias inteligentes que permiten a las empresas sortear estos obstáculos y conseguir buenos precios incluso en los momentos de mayor actividad comercial. Ferrando destacó algunas medidas que se pueden tomar.

Negociar con proveedores: durante las temporadas altas, los proveedores también pueden estar buscando aumentar sus ventas, por lo que es un buen momento para negociar precios y condiciones de compra.

Comprar al por mayor: es recomendable comprar productos al por mayor ya que puede ser una ventaja para obtener mejores precios unitarios.

Planificar con anticipación: anticiparse a la temporada alta y realizar compras con anticipación puede ayudar a evitar aumentos de precios de última hora y asegurar suficiente inventario para satisfacer la demanda de los clientes.

Buscar alternativas locales: a veces, buscar proveedores locales puede resultar en precios más competitivos que importar productos de otros lugares. Además, el tiempo de entrega puede ser mucho menor comparado con la importación de productos de otras regiones.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.