Formar para construir: la capacitación como cimiento del crecimiento en la construcción

(Por SR) El sector de la construcción se encuentra en un momento clave en nuestro país. Aunque no se puede hablar todavía de un boom, la cantidad de obras tanto públicas como privadas es significativa y sostenida. Esta expansión pone en evidencia un desafío tan urgente como prometedor: la necesidad de contar con mano de obra calificada que acompañe el crecimiento del rubro. Así lo expresó Diego Bentel, miembro del consejo directivo de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), en conversación con InfoNegocios.

“La construcción en Paraguay hoy tiene mucho trabajo, pero carece de personal altamente capacitado”, afirmó Bentel, señalando que, si bien existe una gran cantidad de personas dispuestas a trabajar, todavía se debe profesionalizar más el oficio. Este déficit de capacitación no responde a una falta total de opciones, sino a un desajuste entre la demanda del mercado y el perfil de los trabajadores que egresan del sistema educativo actual.

En las últimas décadas, la expansión de las universidades privadas, con cuotas accesibles, incentivó a muchos jóvenes a seguir carreras administrativas o de servicios. Según Bentel, esto desplazó al oficio de la construcción como primera opción laboral para los jóvenes, a diferencia de lo que ocurría hace 30 o 40 años. “Hoy, los padres que fueron albañiles muchas veces hacen un gran esfuerzo para que sus hijos vayan a la universidad, y se alejan del trabajo manual”, comentó. Sin embargo, la realidad del mercado muestra que los oficios vinculados a la construcción, cuando son ejercidos con calidad y profesionalismo, pueden representar una salida laboral digna y muy rentable.

En este contexto, Capaco impulsa múltiples iniciativas de capacitación, tanto por cuenta propia como en alianza con instituciones clave como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el CAF y el Banco Mundial. Estos convenios apuntan a formar profesionales no solo en albañilería, sino también en áreas especializadas como electricidad, plomería, pintura, hormigón y seguridad laboral.

“La construcción es una actividad de alto riesgo, por eso la salud y la seguridad de los trabajadores son prioridad para nosotros”, subrayó Bentel. Capaco viene desarrollando programas de entrenamiento en seguridad laboral, medio ambiente y salud ocupacional, fundamentales para garantizar condiciones dignas y productivas en las obras.

Una de las iniciativas más llamativas es la Liga de Albañiles, un evento que organiza jornadas de competencia que reúne a trabajadores del sector para poner a prueba sus destrezas con el objetivo de impulsar el crecimiento de los profesionales de la construcción, brindando un espacio de formación práctica y reconocimiento al esfuerzo diario de quienes edifican el país con sus manos.

Además, eventos de este tipo refuerzan la visibilidad y valoración social de estos trabajadores. Para Bentel, la clave está en invertir más en programas de formación a nivel nacional, fortaleciendo al SNPP y dotándolo de mayores recursos en el Presupuesto General de la Nación.

El reconocimiento que ya tiene la mano de obra paraguaya en el exterior, especialmente en países como Argentina, donde es valorada por su calidad, demuestra el enorme potencial del capital humano nacional. “Si ya nos reconocen sin una gran infraestructura de formación, imagínate lo que podríamos lograr si potenciamos esa capacitación”, concluyó Bentel.

En definitiva, formar a los obreros del mañana no es solo una necesidad del presente, sino una oportunidad para el desarrollo sostenible de uno de los sectores más dinámicos de la economía paraguaya. Capacitar es construir futuro.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.