Habilitan el primer centro de distribución sustentable de Paraguay (con millonaria inversión)

Con una inversión que supera los U$S 16,5 millones, Unilever habilitó su moderno y sustentable centro de distribución en Villeta. El mismo contará con la certificación Plata en Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), otorgados a infraestructuras con sistemas ecológicos.

“Esto representa una nueva etapa que apuesta al futuro de nuestro país con un proyecto de esta envergadura apoyado siempre en la sustentabilidad”, dijo Rodrigo Sotomayor, Gerente General.

La construcción del nuevo centro de distribución estuvo a cargo de la constructora ATL Logística, y cuenta con una dimensión de 17.524 m2, equivalente a la superficie de tres canchas de fútbol y la altura de un edificio de seis pisos.

“Con suma alegría compartimos nuestro orgullo hoy de poder contribuir al desarrollo del país, a la generación de empleo sustentable para familias paraguayas en las mejores condiciones, preocupándonos por la calidad de vida de nuestros colaboradores y sus comunidades”, indicó Sotomayor.

La construcción se enmarca dentro del “Plan de Vida Sustentable de Unilever”, que en el año 2010 asumió el compromiso público de disminuir el impacto ambiental de sus operaciones en un 50%.

Certificación

El certificado internacional es desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council), y contempla todos los aspectos del desarrollo del proyecto en materia medioambiental desde el diseño, movimientos de tierra, materiales, desarrollo de la propuesta y su construcción.

Por eso, la estructura cuenta con iluminación a partir de luces naturales, utilizando luz solar, sistemas de iluminación de bajo consumo, tratamiento de agua para la reutilización, captación de agua de lluvia y calentamiento del agua, a través de paneles solares.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)