José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

El presidente saliente, Guillermo Mas Duarte, destacó la unidad gremial como pilar del progreso alcanzado. En su discurso de asunción, Heisecke delineó los principales objetivos de su gestión: consolidar el rol del gremio en la elaboración de políticas públicas, fomentar la participación de más empresas dentro del sector y potenciar el Centro de Estudios Económicos de la Capaco como una herramienta fundamental para la toma de decisiones basadas en evidencia. “Vamos a fortalecer nuestro gremio a partir de una plataforma estratégica”, enfatizó.

Este nuevo período de liderazgo llega en un momento clave para la construcción en Paraguay. Tras varios años marcados por una baja ejecución presupuestaria y un nivel de inversión pública limitado, el sector está experimentando una reactivación sostenida desde el segundo semestre de 2024. Indicadores del Banco Central y del Ministerio de Economía y Finanzas muestran un crecimiento que supera al promedio de la economía nacional, acompañado por una recuperación del empleo y una mayor demanda de materiales de construcción como cemento, hierro y caliza.

La dinámica actual también está vinculada a un repunte de la inversión pública, especialmente en proyectos viales e infraestructura sanitaria, aunque aún se espera una mayor ejecución efectiva en 2025.

Sin embargo, el buen momento también expone desafíos. Uno de los principales es la necesidad de mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente, que ha presionado los precios y generado cuellos de botella en la producción local. Aunque la industria nacional está respondiendo con aumentos en el despacho de cemento —16 % en marzo con relación al mismo mes del año anterior—, el crecimiento del sector exige ajustes para evitar recurrencias en las importaciones.

Otro aspecto clave es la implementación eficiente de programas de vivienda social como Che Róga Porã, que podría generar un fuerte impacto tanto en la calidad de vida de las familias como en la dinamización del mercado interno. La falta de desarrolladores adaptados a los requisitos de este tipo de proyectos y la limitada capacidad de pago de los beneficiarios han sido, hasta ahora, obstáculos que requieren políticas públicas más afinadas.

Desde la Capaco se trabaja también en fomentar políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y aseguren la continuidad de las grandes obras de infraestructura. El gremio impulsa la creación de un Consejo de Política de Infraestructura, una mesa multisectorial que integre a actores públicos y privados para definir una hoja de ruta a largo plazo en materia de inversión, planificación urbana y movilidad sostenible.

En ese sentido, el presidente Heisecke y su equipo reafirman su compromiso con el desarrollo equilibrado del país, buscando un entorno de negocios más previsible, transparente y con oportunidades para empresas de todos los tamaños. La meta es clara: posicionar al sector construcción no solo como un dinamizador coyuntural, sino como un pilar estructural de la economía paraguaya.

“Mi meta fundamental y compromiso está con las empresas pequeñas y medianas de Capaco. Aglomeramos a más de 200 empresas, de las cuales el 80%, si no es más, son las empresas pequeñas y medianas. Entonces, a ellas les debo, no hay favores, pero sí compromiso, en el cual voy a trabajar para ese sector del gremio”, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.