Juan José Ardissone: “Asunción necesita crecer para arriba y para abajo”

(Por NV) Conversamos con el arquitecto Juan José Ardissone sobre la situación del Paraguay en el rubro inmobiliario. A su criterio, se necesita generar propuestas urbanas de crecimiento en los lugares no aprovechados que están dentro del suelo asunceno.

El arquitecto Juan José Ardissone manifestó que es inminente el crecimiento inmobiliario en la capital, pero los edificios deberían estar proyectados en base a aquello que el cliente realmente necesita. “Es importante que la intensión de los clientes se pueda traspasar a la realidad en base a los criterios de los arquitectos”, indicó.

“Lo que más me importa es que desde adentro una persona se sienta bien. Que lo que se vea desde afuera sea lindo, pero que se disfrute mucho más de la sensación del espacio”, especificó el propietario del estudio arquitectónico llamado Pro.

Pro Arquitectos nació en el año 2008, cuando Juan José se asoció a su hermana Chiara (también arquitecta) y juntos llevaron adelante el estudio. “En conjunto con un gran equipo de arquitectos manejamos una gran variedad de proyectos; desde casas urbanas y de fin de semana hasta edificios de departamentos y hoteles”, explicó.

Como análisis, el arquitecto mencionó que Asunción necesita crecer para arriba en inversión privada y para abajo en inversión pública. “Extender la ciudad horizontalmente empeorará la situación porque los medios de transporte no son los adecuados. El Gobierno debería reestructurar la forma en la que se está desarrollando este crecimiento”, expresó.

“Así deberían plantearse soluciones habitacionales acorde a la demanda, evitando que la gente se traslade demasiado para llegar a sus puestos de trabajo; y al mismo tiempo debe acompañarse desde el sector público con el mejoramiento de los servicios, las calles, plazas y parques. Contamos con espacio, pero no le estamos sacando todo el provecho que se podría”, señaló.

Mirando desde arriba lo más lindo que tiene Asunción son los verdes según el arquitecto. Para él, lo ideal sería que permanezcan los árboles y que se potencie la naturaleza; diferenciándose de esta forma nuestra capital de otras ciudades.

Juan José especificó que el desafío que tiene la ciudad es generar propuestas urbanas de crecimiento de la ciudad en los lugares no aprovechados que están dentro del suelo. “El centro de la ciudad debería mirar al río Paraguay y otras zonas se deberían reinventar”, aseguró.

Por otra parte, en el área corporativa, Ardissone dijo que los estándares internacionales requieren que las empresas trabajen en edificios corporativos y que estas le den mejor calidad de vida a sus colaboradores. “Creemos que en Paraguay tenemos la posibilidad de ofrecer soluciones en este ámbito. Creo que junto con las inversiones privadas que se hicieron y se siguen haciendo se debe pensar en mejorar las vías de acceso a los polos de desarrollo, la calidad de los espacios públicos, la seguridad, etc., de esta manera podrá ser Asunción una opción competitiva a nivel regional para la inserción de multinacionales”, argumentó.

El arquitecto expuso que la mejor ciudad no es la más grande, sino la que logra la mejor calidad de vida de sus habitantes. “Hoy se busca que el ciudadano cuente con todo lo que necesita a pocos metros de su vivienda y su trabajo, evitando el uso del automóvil, potenciando el transporte público y la peatonalización de la ciudad, contribuyendo así la disminución de la polución, al contacto social y al aprovechamiento del tiempo”, sostuvo.

El desafío principal, en cuanto a arquitectura, es que cumplan con los requerimientos del desarrollador, sin olvidar las necesidades del futuro propietario. ¿De qué manera? Juan José dice que trabajando la espacialidad de los edificios. “Nos interesa que nuestros proyectos siempre tengan cierta diferenciación estéticamente, pero con un valor agregado en cuanto a diseño y la funcionalidad”, finalizó el director de Pro. Más información en @proarquitectos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.