La economía se acelera en 2025, pero persisten las presiones sobre los precios

El Banco Central del Paraguay (BCP) elevó su proyección de crecimiento económico al 4,4% para 2025, impulsado por el sólido desempeño de sectores clave en el primer trimestre del año. A su vez, ajustó al alza su estimación de inflación, que se ubicaría en 4%, por encima de la meta establecida. Las correcciones responden a una combinación de factores internos, como la expansión de la actividad ganadera, la manufactura y la inversión en maquinaria, así como a presiones externas vinculadas al precio de los alimentos y el tipo de cambio.

En su último informe, el BCP actualizó sus proyecciones tanto para el crecimiento económico como para la inflación de este año. En el caso del PIB, las estimaciones iniciales del 4% fueron corregidas al 4,4%. A excepción de la agricultura, que registró una contracción del -3,4% debido a factores climáticos que afectaron la producción de ciertos cultivos, el resto de los sectores mostró crecimiento durante los primeros tres meses del año.

Esto se sustenta en indicadores preliminares como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAEP) y el Estimador de Cifras de Negocios, que al mes de mayo reportaron expansiones del 5,3% y 6%, respectivamente.

César Yunis, economista jefe del BCP, expresó que “en general, el crecimiento de los sectores ha sido bastante homogéneo”, aunque algunos rubros, como la ganadería, sorprendieron por su buen desempeño. “Hemos observado un nivel de exportación fuerte, y el nivel de faenamiento al primer trimestre se ubica en torno al 24 % interanual. Hay que sumarle la expectativa de acceso a nuevos mercados. Entendemos que el comportamiento de la ganadería estaría ubicándose en torno al 5%, superior al 2,3% estimado inicialmente”, señaló.

Asimismo, otros sectores con buen dinamismo son la manufactura, en todas sus ramas industriales, cuyo crecimiento esperado fue ajustado del 3,9% al 4,1%. Por otra parte, los sectores de comercio e impuestos también registraron correcciones al alza: el comercio pasó de una proyección del 4,2% al 5,3%, mientras que los ingresos por impuestos se ajustaron del 3,7% al 4,8%.

Por el lado de la demanda, el consumo privado y la formación bruta de capital fijo han sido los componentes de mayor dinamismo, tanto en lo observado como en lo esperado para 2025. Se estima que esta última crecerá 8,5%, frente al 4,5% proyectado inicialmente. Este desempeño responde principalmente al impulso del sector de la construcción, así como a un mayor nivel de importación de maquinarias y equipos.

Inflación

En lo que respecta al ajuste al alza para la inflación, del 3,8% esperado pasó al 4%. Cabe recordar que este valor se encuentra por encima de la meta de inflación, que es del 3,5%. Sebastián Diz, gerente de estudios, explicó que durante el primer trimestre del año, los alimentos volátiles fueron los principales responsables de la presión sobre los precios. Sin embargo, la mayoría de estos incrementos se revirtieron en el segundo trimestre.

“En el segundo trimestre persistió la presión desde el componente alimenticio, aunque con un cambio en su composición. Esta vez se observó un aumento en productos como la carne y los lácteos, distintos a los alimentos volátiles que incidieron al inicio del año”, señaló.

Además, se registraron presiones inflacionarias vinculadas a bienes importados, especialmente en bienes duraderos como automóviles. A esto se sumaron aumentos en el sector servicios, particularmente en productos relacionados con el tipo de cambio, como los paquetes turísticos.

“Lo que nos llevaría a converger a la meta del 3,5% es la disipación de los shocks que hacen que nos encontremos por encima de la meta. Es la suba en los precios de alimentos y ciertos productos cuyos precios se ven afectados por el tipo de cambio. Esperamos que estos shocks se disipen en el corto y mediano plazo”, analizó Diz.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.