La reforestación es el futuro de la industria maderera

Hoy se está apostando fuertemente a la reforestación, a tal punto que muchas industrias se abastecen netamente con madera de reforestada, nos explicó Juan Carlos Altieri, referente del sector maderero.

De acuerdo a el expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) y director de La Industrial Maderil, desde Paraguay se están impulsando criterios para que la reforestación sea uno de los pilares del sector maderero.

“Invertir en el sistema sustentable es rentable financieramente. Cada vez más compañías se suman a la metodología de reposición de ejemplares en base a lo extraído para abastecer la demanda nacional e internacional”, explicó.

Señaló que se debe seguir trabajando en la producción de madera reforestada, para así atraer a una importante cantidad de industrias extranjeras que utilizan estos productos como materia vital para su funcionamiento.

Además, resaltó que se puede atraer a firmas externas con más facilidad con beneficios como: bajo índice tributario, posicionamiento estratégico, mano de obra calificada, bajo costo de producción, cantidad de tierras disponibles para cultivo, sistema logístico óptimo, y otros factores,

“Lo forestal es importante porque representa un gran negocio, generador de mano de obra, y que tiene la posibilidad de venderse en su estado natural o industrializado”, sostuvo.

Proyección

El crecimiento de consumo se incrementa, entonces el sector debe alinear criterios para seguir desarrollándose. Actualmente, para la reforestación se utilizan solamente eucaliptos, porque otras especies como paraíso, grevillea y pino presentaron dificultades. Por este motivo se optó por los eucaliptos que tienen efectividad probada.

Altieri apuntó que Uruguay tiene más de 1 millón de hectáreas reforestadas, mientras que Paraguay cuenta con unas 160 mil hectáreas, a pesar de contar con más superficie y cantidad de población joven.

“Valiéndonos de esta premisa, debemos seguir invirtiendo esfuerzos en el sostenimiento de estas buenas prácticas y por, sobre todo tener paciencia, porque las plantaciones tienen sus frutos pasados los años”, añadió.

Disminución de bosques nativos

“Hay que separar lo que es bosque nativo de lo que es el bosque reforestado. Los primeros han ido disminuyendo por factores como el crecimiento de los asentamientos urbanos, con cerca 2 millones de hectáreas otorgadas bajo la reforma agraria, o algunas zonas cedidas para la realización de las represas Yacyreta e Itaipú, o para el desarrollo de la actividad agrícola ganadera, que es muy importante para nuestro crecimiento financiero”, detalló.

En torno a la derogación del Decreto 7702, y el restablecimiento del Decreto 7031, explicó que no existe muchas diferencias entre ambos, y apuntó que lo que se debe hacer es buscar una norma que se ajuste al crecimiento industrial que se tuvo en los últimos tiempos y unificar criterios que impulsen a la industria maderera.

Nuevo nombramiento

Sobre el nombramiento de la ingeniera forestal Cristina Goralewski como nueva presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), opinó que están contentos ya que es una profesional que viene del sector maderero, y también cuenta con experiencia en el sector yerbatero.

“Es ingeniera forestal y tiene mucha experiencia en materia de reforestación, e incluso fue miembro de la Federación Paraguaya de Madereros. Cumple con todos los requisitos, tiene experiencia en el rubro, es técnica, sabe de las necesidades que existen, entonces celebramos su nombramiento en el puesto”, concluyó.

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Tekove Green incorpora la moringa paraguaya a alimentos, cosméticos e infusiones (supera 10.000 unidades distribuidas)

(Por SR) En el competitivo mundo de los alimentos funcionales y superalimentos, la moringa oleífera —una planta conocida por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales— viene consolidando su espacio en el mercado local gracias al impulso de empresas como Tekove Green. Esta firma nacional, con raíces en la Colonia Piraretâ del distrito de Piribebuy (Cordillera), logró posicionarse como un referente nacional en la producción, procesamiento y comercialización de moringa orgánica.