La reforestación es el futuro de la industria maderera

Hoy se está apostando fuertemente a la reforestación, a tal punto que muchas industrias se abastecen netamente con madera de reforestada, nos explicó Juan Carlos Altieri, referente del sector maderero.

De acuerdo a el expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) y director de La Industrial Maderil, desde Paraguay se están impulsando criterios para que la reforestación sea uno de los pilares del sector maderero.

“Invertir en el sistema sustentable es rentable financieramente. Cada vez más compañías se suman a la metodología de reposición de ejemplares en base a lo extraído para abastecer la demanda nacional e internacional”, explicó.

Señaló que se debe seguir trabajando en la producción de madera reforestada, para así atraer a una importante cantidad de industrias extranjeras que utilizan estos productos como materia vital para su funcionamiento.

Además, resaltó que se puede atraer a firmas externas con más facilidad con beneficios como: bajo índice tributario, posicionamiento estratégico, mano de obra calificada, bajo costo de producción, cantidad de tierras disponibles para cultivo, sistema logístico óptimo, y otros factores,

“Lo forestal es importante porque representa un gran negocio, generador de mano de obra, y que tiene la posibilidad de venderse en su estado natural o industrializado”, sostuvo.

Proyección

El crecimiento de consumo se incrementa, entonces el sector debe alinear criterios para seguir desarrollándose. Actualmente, para la reforestación se utilizan solamente eucaliptos, porque otras especies como paraíso, grevillea y pino presentaron dificultades. Por este motivo se optó por los eucaliptos que tienen efectividad probada.

Altieri apuntó que Uruguay tiene más de 1 millón de hectáreas reforestadas, mientras que Paraguay cuenta con unas 160 mil hectáreas, a pesar de contar con más superficie y cantidad de población joven.

“Valiéndonos de esta premisa, debemos seguir invirtiendo esfuerzos en el sostenimiento de estas buenas prácticas y por, sobre todo tener paciencia, porque las plantaciones tienen sus frutos pasados los años”, añadió.

Disminución de bosques nativos

“Hay que separar lo que es bosque nativo de lo que es el bosque reforestado. Los primeros han ido disminuyendo por factores como el crecimiento de los asentamientos urbanos, con cerca 2 millones de hectáreas otorgadas bajo la reforma agraria, o algunas zonas cedidas para la realización de las represas Yacyreta e Itaipú, o para el desarrollo de la actividad agrícola ganadera, que es muy importante para nuestro crecimiento financiero”, detalló.

En torno a la derogación del Decreto 7702, y el restablecimiento del Decreto 7031, explicó que no existe muchas diferencias entre ambos, y apuntó que lo que se debe hacer es buscar una norma que se ajuste al crecimiento industrial que se tuvo en los últimos tiempos y unificar criterios que impulsen a la industria maderera.

Nuevo nombramiento

Sobre el nombramiento de la ingeniera forestal Cristina Goralewski como nueva presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), opinó que están contentos ya que es una profesional que viene del sector maderero, y también cuenta con experiencia en el sector yerbatero.

“Es ingeniera forestal y tiene mucha experiencia en materia de reforestación, e incluso fue miembro de la Federación Paraguaya de Madereros. Cumple con todos los requisitos, tiene experiencia en el rubro, es técnica, sabe de las necesidades que existen, entonces celebramos su nombramiento en el puesto”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.