Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), destacó en conversación con InfoNegocios que “este decreto fue un trabajo público y privado que arrancó hace dos años. Esto es apenas el comienzo. Es una ley muy beneficiosa, sobre todo para el sector de microempresa”.
La reglamentación fue el resultado de un proceso iniciado en 2023, cuando la Federación presentó modificaciones a la ley. Su tratamiento en el Congreso se extendió hasta diciembre de 2024, y desde enero se trabajó en su reglamentación, proceso que demandó nueve meses. “Fue un proceso lento, pero llegamos al objetivo ahora ordenado y ya está en vigencia. Creo que es un triunfo de una propuesta que nace en el sector privado, pero tuvimos muy buena acogida en el parlamento y también en la ejecución”, explicó Tavella.
Entre las medidas más relevantes de la Ley Mipymes se encuentra la exoneración de costos asociados a la formalización durante los primeros tres años. Según Tavella, “todos los requisitos que impliquen una tarea o un costo desde el Estado, a partir de que la empresa consiga su cédula Bipin, va a tener costo cero. Durante esos tres años, la empresa se podrá fortalecer y prepararse para funcionar plenamente”.
Otro beneficio es la flexibilización del salario en microempresas, que podrán pagar solo el 80% del salario mínimo durante los primeros tres años. Tavella enfatizó que esto es crucial para empresas muy pequeñas, “prácticamente de subsistencia, que en muchos casos no facturan más de 15 o 20 millones por mes”.
La ley también permite contratos por tiempo definido, con duración de seis meses, nueve meses o un año, con términos anticipados para indemnización o preaviso, lo que facilita la formalización progresiva. “Son elementos que le damos a las microempresas para que trabajen de manera diferenciada al resto durante los primeros tres años y luego se encaucen en la normativa general”, indicó Tavella.
Luis Tavella, presidente de la Fedemipymes
Guillermina Imlanch, representante del sector empresarial, destacó que los tres años de gracia son “una respuesta largamente esperada por los emprendedores. Cuando una microempresa abre un negocio y tiene que formalizarse desde el inicio, pagar todo y equiparse sin saber si va a poder vender, es imposible. Por eso celebro y agradezco a todo el equipo que se puso la camiseta de Mipyme”.
Tavella adelantó que se realizará el Foro Mipymes 360, donde se abordarán aspectos de la ley, financiamiento para emprendedores y estrategias de comercio digital. “Vamos a hablar de cómo vender y cómo estar presente en redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook. El objetivo es acompañar al emprendedor en todas las etapas de su negocio”, concluyó.
Con la reglamentación de la Ley Mipymes, Paraguay se proyecta hacia un marco normativo más seguro y flexible para que micro y pequeñas empresas puedan crecer y consolidarse en sus primeros años.