Loops debuta en el mercado: la startup implementa planes de suscripción y membresías para los negocios

Loops es una startup enfocada en las suscripciones y membresías, que ofrece una plataforma todo-en-uno para que emprendedores y pymes puedan implementar modelos de suscripciones en sus negocios. El fundador de la firma, Diego Morales, indicó que Loops entra en el segmento de las SaaS B2B, porque desarrollan herramientas que facilitan la captación, gestión y retención de suscriptores.

Loops fue lanzada en junio de este año y trabaja con clientes de distintos segmentos, tales como alimentos, bebidas, café, vinos, cosméticos, servicios de limpieza y jardinería, lavanderías, spa, centros de estética, peluquerías, nutricionistas, psicólogos, gimnasios, academias y otros. "Los objetivos son llegar a los 100 clientes activos en Asunción y cerrar nuestra primera ronda de inversión que nos va a permitir sumar talento para acelerar nuestro desarrollo y expandirnos a nivel nacional", aseveró.

El modelo de negocio de las suscripciones, para Morales, es el futuro y ya está teniendo un crecimiento exponencial en todos los rubros a nivel mundial. Según explicó, dicha tendencia se da porque las suscripciones brindan tres grandes beneficios a los negocios: logra fidelizar clientes, generar ingresos recurrentes y automatizar procesos.

"Nosotros identificamos un vacío en el mercado paraguayo y latinoamericano, en el que emprendedores y pymes enfrentaban los mismos desafíos técnicos y financieros al intentar implementar modelos de suscripción", complementó. Asimismo, agregó que Loops nace para ser esa solución integral, debido a que encontraron una oportunidad y hoy permitimos a los negocios fidelizar clientes y generar ingresos recurrentes.

Morales señaló que en Paraguay solo existen procesadoras de cobros recurrentes vía link, pero el cobro es solamente el último eslabón dentro del flujo de las suscripciones. Además, precisó que Loops se diferencia por su enfoque integral, es decir, la plataforma permite lanzar, gestionar y escalar planes de suscripciones a productos y servicios.

"Los emprendedores, desde la plataforma, gestionan absolutamente todos sus planes, suscriptores, productos, entregas, cobros recurrentes, emails automatizados, analíticas y más", enfatizó.

Una inversión 100% propia

Morales dijo que la mayor inversión fue el tiempo de trabajo. Loops tuvo un proceso de desarrollo de 10 meses antes de generar ingresos. "En este periodo fuimos desarrollando y optimizando la plataforma en base a entrevistas y encuestas con los clientes", manifestó.

El fundador de Loops aclaró que no tuvieron inversión de capital, pero desarrollar la plataforma fue posible porque el equipo de fundadores dispone de años de experiencia en desarrollo de tecnologías. Morales adelantó que la empresa busca a corto plazo levantar capital y posicionarse en Paraguay como la plataforma líder para las suscripciones.

"Para el 2024 tenemos el objetivo de integrarnos a una procesadora de cobros internacionales, para lograr expandirnos a otros países de la región", finalizó.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.