Mendoza Morlis: un legado familiar que vuelve a la mesa con productos artesanales, orgánicos y hechos en Paraguay

Hace 50 años, el palmito era una rareza en Paraguay, pues no se cultivaba localmente, y su consumo era limitado a nichos específicos. En ese entonces, Morlis SA fue una de las primeras empresas en comercializarlo a nivel nacional. Hoy, ese legado revive con una nueva propuesta liderada por Lucas Mendoza Morlis, de 19 años, hijo del fundador y actual cabeza detrás de Mendoza Morlis, una marca que tiene mucha historia y tradición familiar a través de prácticas orgánicas.

“Mi papá fue uno de los pioneros en comercializar palmito en el país, pero con el ingreso de productos extranjeros más baratos se volvió insostenible y tuvo que cerrar hace unos 15 años”, recordó Lucas en conversación con InfoNegocios. Ahora, con él, la firma vuelve al ruedo siendo una propuesta distinta y un abanico más amplio, además del clásico palmito, incorporan mermeladas artesanales de flor de Jamaica, indumentaria de yoga entre otras cosas, que todas buscan un fin común, el de cuidar la salud de las personas.

Este relanzamiento oficial se dio hace apenas dos meses, pero el proyecto ya venía gestándose desde antes. El negocio actualmente opera con un equipo pequeño, pero bien estructurado conformado por Lucas, su madre, una colaboradora y un repartidor. Sin embargo, su red de valor es mucho más extensa puesto que trabajan con productores de Alto Paraná (Katueté y la Reserva Natural Itabo) para el palmito, y con cooperativas del ecobarrio de Natalio (Itapúa) para la flor de jamaica y otras materias primas.

Es importante resaltar el deseo de la empresa de que sean productos nacionales. “Queremos que todos nuestros insumos sean nacionales, que el consumidor sepa que está comprando algo auténticamente paraguayo y orgánico”, señaló Lucas. Esa trazabilidad es uno de los diferenciales de la marca, junto con el enfoque artesanal de cada producto. El objetivo, dice, no es competir con los supermercados, sino llegar a consumidores conscientes, curiosos y exigentes.

En ese camino, uno de los productos que más tracción ha tenido hasta ahora es la mermelada de flor de jamaica, que comenzó como una propuesta complementaria y terminó siendo el más solicitado de la tienda. “Tenemos semanas con más de 50 consultas solo por ese producto. Y ya estamos preparando una versión sin azúcar, pensada para personas con diabetes o quienes buscan opciones más saludables”, anticipó.

El canal de venta principal es el digital, aunque también participan en ferias y experiencias presenciales. También tienen bastante atención personalizada a través de sus redes. “Nos gusta responder nosotros mismos los mensajes, estar en contacto directo con los clientes. Creemos en una atención cálida, cercana”, dijo.

Más allá de lo gastronómico, Mendoza Morlis apunta a ser una marca integral de estilo de vida. “No queremos ser solo una marca de productos, sino una propuesta de vida más consciente, más conectada con lo natural, más estética incluso”, resumió el emprendedor, que combina el mundo de los alimentos con propuestas de bienestar, como ropa para yoga y aromaterapia.

Con la apuesta por revivir las raíces, esta firma tiene alcance a nivel nacional y proyecta crecer en variedad, sin perder de vista el eje central de sus principios, es decir, que siempre sean productos locales, orgánicos y artesanales, pero por sobre todo darle al producto paraguayo un lugar privilegiado en la mesa. 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.