Obesidad en mujeres: un factor que puede traer complicaciones durante el embarazo

En Paraguay la obesidad afecta al 32,4% de la población, siendo prevalente en mujeres y en áreas urbanas, según datos del Ministerio de Salud Pública. Mientras que en la región de las Américas, el 62,5% de los habitantes padece de sobrepeso u obesidad, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles 2023 del MSP, el 37,5% de las mujeres presentan obesidad frente a un 27,5% de hombres. En la zona urbana se presentan el 33,4% de los casos, mientras que en la zona rural el 29,5%.

Mientras que el sobrepeso tiene mayor prevalencia en hombres, con un 41,1%, y en las mujeres la cifra es de 32,6%. En total, esta condición está presente en el 36,9% de la población.

Según la OPS, la obesidad es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, así como de varios tipos de cáncer.

Además, la obesidad afecta de forma específica la salud de las mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés): en la fertilidad, siendo un factor que dificulta lograr el embarazo; cambios hormonales, al modificar los niveles de hormonas reproductivas con el envejecimiento; riesgo de enfermedades como problemas cardíacos, diabetes y cáncer de mama en comparación con mujeres que no tienen obesidad; y el síndrome de ovario poliquístico, que se presenta principalmente en mujeres con obesidad.

Embarazo y obesidad
Presentar obesidad puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. También aumentar mucho de peso durante el embarazo incrementa el riesgo de riesgo de parto prematuro y de que el bebé sea más grande que correspondiente a la edad gestacional, según el NIH.

Por otra parte, las embarazadas con obesidad pueden presentar complicaciones como diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia y apnea obstructiva del sueño.

Nuevo servicio

El Hospital Materno Infantil San Pablo habilitó un consultorio para la atención multidisciplinaria de personas con sobrepeso, aunque en principio la atención estará enfocada a mujeres en edad reproductiva con obesidad.

Es así que las mujeres que realicen consultas ginecológicas y cuenten con Índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor a 30, lo que indica obesidad, serán derivadas a este consultorio. El consultorio atenderá los martes y jueves de 7:00 a 12:00, por agendamiento.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.