Paneles SIP: ¿cómo optimizan el uso de energía y ahorran tiempo?

En medio de una tendencia en la que el sector de la construcción local busca implementar métodos más sustentables y con un mejor aprovechamiento de la energía, el mercado está experimentando un cambio significativo con la llegada de los paneles SIP (Structural Insulated Panel), una tecnología que, además de ser sustentable, también promete rapidez y una mayor eficiencia térmica.

Golden Panel SIP, una empresa con experiencia en el mercado chileno, apuesta por implementar este sistema constructivo en Paraguay, considerando el creciente déficit habitacional y la necesidad de soluciones rápidas y accesibles.

Fernando Barrios, gerente general de Golden Panel SIP, destacó para InfoNegocios que este sistema ya es ampliamente utilizado en países como Estados Unidos, Canadá, Japón y gran parte de Europa, donde el 80% de las viviendas se construyen con tecnologías de construcción en seco. "En Sudamérica, la tendencia está en crecimiento, y países como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil ya han adoptado ampliamente esta metodología. Paraguay está en un punto de inflexión para expandir su uso", afirmó Barrios.

Los paneles SIP se componen de una estructura de OSB (Oriented Strand Board), un tipo de madera reforestada y prensada, combinada con un núcleo de EPS (poliestireno expandido), conocido popularmente como telgopor. Esta combinación permite una excelente aislación térmica, lo que es especialmente relevante en nuestro país, donde las altas temperaturas suelen incrementar el consumo energético.

"Este sistema evita el efecto de horno que generan las paredes de mampostería tradicional. En una casa construida con paneles SIP, la temperatura interna se mantiene mucho más estable, lo que reduce significativamente el gasto en aire acondicionado y electricidad", explicó Barrios. Además, al ser un sistema de construcción en seco, no requiere agua, cemento ni ladrillos, lo que lo convierte en una alternativa más ecológica.

Uno de los principales beneficios de los paneles SIP es la velocidad de construcción. "Las viviendas pueden completarse en un tiempo significativamente menor que con métodos tradicionales, lo que permite reducir costos en mano de obra y facilitar el acceso rápido a nuevas viviendas", agregó Barrios. Además, al tratarse de una estructura modular, permite planificar con precisión los materiales requeridos, reduciendo desperdicios y optimizando recursos.

En cuanto a costos, la inversión en una casa construida con paneles SIP es similar a la de una construcción de ladrillo convencional, pero con beneficios adicionales. "Al construir en menor tiempo y con mayor eficiencia térmica, se generan ahorros importantes tanto en la etapa de edificación como en el consumo energético mensual", afirmó el gerente de Golden Panel SIP.

Proyecciones en Paraguay

Desde su llegada al país hace dos años, la empresa sigue en una fase de desarrollo y posicionamiento en el mercado. "Estamos trabajando con constructoras independientes y pequeñas empresas para dar a conocer la tecnología. Nuestro objetivo es lograr que las grandes constructoras y el gobierno incorporen este sistema en proyectos de vivienda social como el programa Che Róga Porã", destacó Barrios.

A nivel regional, la construcción en seco sigue ganando terreno y Paraguay no es la excepción. La innovación en materiales y métodos constructivos es fundamental para responder a las demandas habitacionales de manera sostenible y eficiente. Con la expansión de Golden Panel SIP en el país, este sistema podría convertirse en una alternativa viable para muchos paraguayos en busca de una vivienda de calidad a un costo accesible.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.