Panorama del transporte fluvial: proponen acuerdo con Argentina para garantizar navegabilidad anual e insisten con vías ferroviarias

(Por BR) La bajada del río Paraguay puso en riesgo no solamente la navegación, sino la importación de los productos, como el combustible. Las zonas de Asunción y el norte del país son las más afectadas en cuanto a la bajante, según estimaciones del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).   

“Las obras de dragado en curso no lograron el impacto esperado para mejorar las condiciones de navegación. La región de Asunción, en particular, enfrenta serias limitaciones debido a la presencia de pasos de roca que obstruyen el tránsito fluvial. Esta situación se traduce en una reducción significativa de la capacidad de carga, que actualmente oscila entre un 40% y un 50%”, señaló Mario Romero Lévera.

Desde la Cafym comentaron que los puertos ubicados en el sur del país, como el de Pilar, experimentaron un aumento en el volumen de carga recibido, gracias a que las mercancías pueden llegar con menos dificultad. Sin embargo, persisten puntos críticos que requieren atención inmediata.

En ese sentido, el tema del combustible se volvió crucial, Romero Lévera, comentó: “El costo podría verse afectado por los contratos que las empresas de transporte tienen firmados. La posibilidad de que los precios del combustible aumenten o disminuyan en el futuro está sujeta a la evolución de la oferta y demanda, así como a las decisiones de las empresas sobre sus contratos con proveedores”.

En ese sentido, Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP)  argumentó: “El 80% de la carga nacional, tanto importaciones como exportaciones, se mueve a través de sus ríos. Aunque se realizaron intervenciones críticas de dragado en zonas estratégicas, la navegación sigue viéndose afectada, los costos asociados al transporte fluvial aumentaron significativamente, llegando a incrementos del 40% al 50% en tarifas”.

Por otro lado, Dumot refirió que, a pesar de las dificultades actuales, hay una expectativa de mejora gradual en la navegación hacia diciembre. Sin embargo, los pronósticos meteorológicos no son optimistas, y se anticipa que las condiciones de navegación no mejoren significativamente hasta enero o febrero del próximo año. Esto sugiere que el último trimestre del año seguirá siendo complicado, tanto para la logística fluvial como para la economía en general.

Otro punto no menor que mencionó Dumot con la relación al combustible es que “la situación general de los costos logísticos y la fluctuación de precios internacionales debido a factores geopolíticos, como los conflictos en Medio Oriente, presentan un panorama incierto. Si los precios del petróleo continúan al alza, esto podría provocar un incremento en los costos del combustible en el futuro. Aunque se prevé que haya suficiente inventario para sostener los precios actuales, la continuidad de esta tendencia es incierta”.

En respuesta a la crisis, el Centro de Importadores de Paraguay presentó unas propuestas al Gobierno para abordar las limitaciones del sistema de transporte. Una de las principales iniciativas es la búsqueda de un acuerdo bilateral con Argentina para garantizar la navegabilidad de los ríos durante todo el año. Se propone un enfoque integral que incluya balizamiento, mantenimiento, y dragado, así como inversiones en infraestructuras.

Asimismo, están considerando mejorar la infraestructura vial, como la ampliación de la Ruta 1, y se está insistiendo en la importancia del transporte ferroviario. El representante destacó que, a pesar de que Bolivia, siendo un país mediterráneo como Paraguay, tiene costos de flete más bajos gracias a su red ferroviaria conectada con Perú y Chile, Paraguay aún depende demasiado de su sistema fluvial.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.