Panorama del transporte fluvial: proponen acuerdo con Argentina para garantizar navegabilidad anual e insisten con vías ferroviarias

(Por BR) La bajada del río Paraguay puso en riesgo no solamente la navegación, sino la importación de los productos, como el combustible. Las zonas de Asunción y el norte del país son las más afectadas en cuanto a la bajante, según estimaciones del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).   

“Las obras de dragado en curso no lograron el impacto esperado para mejorar las condiciones de navegación. La región de Asunción, en particular, enfrenta serias limitaciones debido a la presencia de pasos de roca que obstruyen el tránsito fluvial. Esta situación se traduce en una reducción significativa de la capacidad de carga, que actualmente oscila entre un 40% y un 50%”, señaló Mario Romero Lévera.

Desde la Cafym comentaron que los puertos ubicados en el sur del país, como el de Pilar, experimentaron un aumento en el volumen de carga recibido, gracias a que las mercancías pueden llegar con menos dificultad. Sin embargo, persisten puntos críticos que requieren atención inmediata.

En ese sentido, el tema del combustible se volvió crucial, Romero Lévera, comentó: “El costo podría verse afectado por los contratos que las empresas de transporte tienen firmados. La posibilidad de que los precios del combustible aumenten o disminuyan en el futuro está sujeta a la evolución de la oferta y demanda, así como a las decisiones de las empresas sobre sus contratos con proveedores”.

En ese sentido, Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP)  argumentó: “El 80% de la carga nacional, tanto importaciones como exportaciones, se mueve a través de sus ríos. Aunque se realizaron intervenciones críticas de dragado en zonas estratégicas, la navegación sigue viéndose afectada, los costos asociados al transporte fluvial aumentaron significativamente, llegando a incrementos del 40% al 50% en tarifas”.

Por otro lado, Dumot refirió que, a pesar de las dificultades actuales, hay una expectativa de mejora gradual en la navegación hacia diciembre. Sin embargo, los pronósticos meteorológicos no son optimistas, y se anticipa que las condiciones de navegación no mejoren significativamente hasta enero o febrero del próximo año. Esto sugiere que el último trimestre del año seguirá siendo complicado, tanto para la logística fluvial como para la economía en general.

Otro punto no menor que mencionó Dumot con la relación al combustible es que “la situación general de los costos logísticos y la fluctuación de precios internacionales debido a factores geopolíticos, como los conflictos en Medio Oriente, presentan un panorama incierto. Si los precios del petróleo continúan al alza, esto podría provocar un incremento en los costos del combustible en el futuro. Aunque se prevé que haya suficiente inventario para sostener los precios actuales, la continuidad de esta tendencia es incierta”.

En respuesta a la crisis, el Centro de Importadores de Paraguay presentó unas propuestas al Gobierno para abordar las limitaciones del sistema de transporte. Una de las principales iniciativas es la búsqueda de un acuerdo bilateral con Argentina para garantizar la navegabilidad de los ríos durante todo el año. Se propone un enfoque integral que incluya balizamiento, mantenimiento, y dragado, así como inversiones en infraestructuras.

Asimismo, están considerando mejorar la infraestructura vial, como la ampliación de la Ruta 1, y se está insistiendo en la importancia del transporte ferroviario. El representante destacó que, a pesar de que Bolivia, siendo un país mediterráneo como Paraguay, tiene costos de flete más bajos gracias a su red ferroviaria conectada con Perú y Chile, Paraguay aún depende demasiado de su sistema fluvial.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.