“Para solucionar el sistema de transporte público nos faltan unos pasos previos”

(Por Diego Díaz) “Necesitamos conocer de manera cuantitativa a dónde viajan los residentes del área metropolitana y para eso tenemos que saber de forma separada e individual los orígenes, los destinos, destinos intermedios, como por ejemplo a dónde viajan para hacer compras, pagos o gestiones, con qué medio lo hacen y en qué horario”, explicó Juan Pablo Benítez, máster en Planificación urbana y regional por la Universidad de Pensilvania y exbecario de Becal.

Juan Pablo Benítez trabajó dos años como investigador asistente en la Universidad de Pensilvania, donde adquirió el título de máster. En el proyecto en el que se desempeñó como asistente, analizaron las diferencias entre las seis ciudades más grandes de EE.UU. y las seis más grandes de México en cuanto al transporte, la movilidad y la accesibilidad, la demografía y el crecimiento económico. Igualmente se desempeñó como pasante en la Agencia Municipal de Transporte de la Ciudad de San Francisco, donde desarrolló proyectos para usuarios del transporte público, bicicletas y peatones.  

Otro punto que el especialista consideró necesario es ver a la movilidad de forma integrada, por ser vital para el desarrollo social, por ende, las soluciones deben tener como fin generar mayor accesibilidad a oportunidades laborales y académicas a los grupos más vulnerables. “Deben existir incentivo y ordenamiento territorial para que la ciudad deje de crecer de manera periférica y aumentar el número de viajes largos”, agregó Benítez.  

Para Benítez, el centro de Asunción tiene muchísimo potencial para crecer de manera vertical, que considera la única y mejor forma de crecer sosteniblemente. El centro capitalino puede revitalizarse, densificar y acoger muchos más residentes que en la actualidad y eso, sumado a mayores oportunidades laborales, académicas y residenciales, reducirá la dependencia que tienen algunas personas de moverse en su vehículo.

El máster en planificación urbana y regional mencionó que el billetaje electrónico es una herramienta importante para obtener los datos que se necesitan para comprender mejor los desafíos que se tienen en la movilidad y celebró la intención de implementarla.

Por otro lado, Juan Pablo nos facilitó algunos datos a tener en cuenta para afrontar los problemas de movilidad en Paraguay. En primer lugar, existe una reducción significativa de la demanda del transporte público, desde 1998 el número de viajes se redujo 12%, cifra que para el especialista podría ser mayor por el crecimiento del parque automotor –principalmente de motos– y de vehículos importados vía Chile.

La congestión del tránsito también es un tema a tener presente a la hora de analizar el sistema de transporte, además el parque automotor podría seguir creciendo debido al fortalecimiento económico del país: “La tasa de motorización en 2010 fue de 67 vehículos por cada 1.000 habitantes y en 2030 se espera que aumente a 131 vehículos por cada 1.000 personas”, indicó Benítez. Aclaró que la congestión no solo es un problema en sí mismo, sino que al mismo tiempo que aumenta el tiempo de traslado, aumenta el deterioro de la calidad del aire.

Juan Pablo considera que el transporte público paraguayo tiene principalmente tres problemas: el primero es el cobro del pasaje en efectivo, que según él genera ineficiencias en el servicio, dificulta el control de las operaciones de recaudación y de información para la planificación, aumenta la inseguridad porque el chofer debe cumplir un rol más. “Otra dificultad es la falta de políticas públicas integrales que promuevan a la movilidad sostenible y segura a nivel metropolitano. Estas políticas deben ser implementadas como soluciones de movilidad que faciliten el acceso a oportunidades laborales y educativas junto a políticas energéticas, ambientales y de salud pública”, agregó el especialista.

El último problema concreto, a criterio de Juan Pablo, es la falta de integración e información de los servicios disponibles y la posibilidad de hacer transbordos. “El billetaje electrónico permitiría la integración tarifaria a nivel nacional y esto facilitaría la implementación de una integración física con posibilidad de transbordos a precios preferenciales”.

Benítez enfatizó sobre la necesidad de que el transporte y la ciudad sean planificados en conjunto, incluyendo infraestructura, ordenamiento territorial y transporte a nivel metropolitano. “Se deben definir áreas céntricas donde se fomente la densidad y dar incentivos para que el sector privado genere ofertas habitacionales accesibles a la clase media, para así evitar la migración a zonas periféricas. Si aumentamos la oferta de departamentos en zonas comerciales, los viajes que dependen de vehículos privados se reducirán y el transporte público, los viajes a bicicleta y el traslado a pie serán opciones viables”, reveló.

Cambios estructurales

Para el máster en urbanismo, que existan tres estructuras de gobernanza del transporte (Dinatran, Viceministerio de Transporte y Municipios) genera un problema en el tránsito porque las líneas autorizadas por cada órgano regulador atraviesan por los mismos corredores y eso crea una sobreoferta en gran parte de los recorridos y en horarios no pico los buses van vacíos. Según Benítez, existe un marco normativo (Ley 1.590 Art. 22) que habla de la coordinación entre órganos, pero igual el problema no se soluciona.

“El transporte a nivel metropolitano en Gran Asunción debería estar regulado bajo una sola entidad o debería haber una planificación integrada entre las estructuras vigentes. Estas deben tener estándares de exigencia similares y deben integrar las rutas para evitar ineficiencia y sobreoferta de servicios”, recomendó.

Experiencias

“Se puede limitar el uso del automóvil privado y/o promover el uso de vehículos más limpios como en Londres o México, establecer el cobro universal del estacionamiento en las calles a través de las administraciones municipales como en Singapur. Utilizando el ejemplo de los países desarrollados, deberíamos adoptar políticas que reconozcan el riesgo de ciertos tipos de vehículos e implementar estándares de regulación vehicular como los del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación de Vehículos de las Naciones Unidas”, manifestó Benítez. Sin embargo, aclaró que las mismas no deben ser integradas al sistema sin dar alternativas y mejoras en el transporte público y en la infraestructura peatonal, crear bicisendas y otros modos emergentes.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.