“Para solucionar el sistema de transporte público nos faltan unos pasos previos”

(Por Diego Díaz) “Necesitamos conocer de manera cuantitativa a dónde viajan los residentes del área metropolitana y para eso tenemos que saber de forma separada e individual los orígenes, los destinos, destinos intermedios, como por ejemplo a dónde viajan para hacer compras, pagos o gestiones, con qué medio lo hacen y en qué horario”, explicó Juan Pablo Benítez, máster en Planificación urbana y regional por la Universidad de Pensilvania y exbecario de Becal.

Juan Pablo Benítez trabajó dos años como investigador asistente en la Universidad de Pensilvania, donde adquirió el título de máster. En el proyecto en el que se desempeñó como asistente, analizaron las diferencias entre las seis ciudades más grandes de EE.UU. y las seis más grandes de México en cuanto al transporte, la movilidad y la accesibilidad, la demografía y el crecimiento económico. Igualmente se desempeñó como pasante en la Agencia Municipal de Transporte de la Ciudad de San Francisco, donde desarrolló proyectos para usuarios del transporte público, bicicletas y peatones.  

Otro punto que el especialista consideró necesario es ver a la movilidad de forma integrada, por ser vital para el desarrollo social, por ende, las soluciones deben tener como fin generar mayor accesibilidad a oportunidades laborales y académicas a los grupos más vulnerables. “Deben existir incentivo y ordenamiento territorial para que la ciudad deje de crecer de manera periférica y aumentar el número de viajes largos”, agregó Benítez.  

Para Benítez, el centro de Asunción tiene muchísimo potencial para crecer de manera vertical, que considera la única y mejor forma de crecer sosteniblemente. El centro capitalino puede revitalizarse, densificar y acoger muchos más residentes que en la actualidad y eso, sumado a mayores oportunidades laborales, académicas y residenciales, reducirá la dependencia que tienen algunas personas de moverse en su vehículo.

El máster en planificación urbana y regional mencionó que el billetaje electrónico es una herramienta importante para obtener los datos que se necesitan para comprender mejor los desafíos que se tienen en la movilidad y celebró la intención de implementarla.

Por otro lado, Juan Pablo nos facilitó algunos datos a tener en cuenta para afrontar los problemas de movilidad en Paraguay. En primer lugar, existe una reducción significativa de la demanda del transporte público, desde 1998 el número de viajes se redujo 12%, cifra que para el especialista podría ser mayor por el crecimiento del parque automotor –principalmente de motos– y de vehículos importados vía Chile.

La congestión del tránsito también es un tema a tener presente a la hora de analizar el sistema de transporte, además el parque automotor podría seguir creciendo debido al fortalecimiento económico del país: “La tasa de motorización en 2010 fue de 67 vehículos por cada 1.000 habitantes y en 2030 se espera que aumente a 131 vehículos por cada 1.000 personas”, indicó Benítez. Aclaró que la congestión no solo es un problema en sí mismo, sino que al mismo tiempo que aumenta el tiempo de traslado, aumenta el deterioro de la calidad del aire.

Juan Pablo considera que el transporte público paraguayo tiene principalmente tres problemas: el primero es el cobro del pasaje en efectivo, que según él genera ineficiencias en el servicio, dificulta el control de las operaciones de recaudación y de información para la planificación, aumenta la inseguridad porque el chofer debe cumplir un rol más. “Otra dificultad es la falta de políticas públicas integrales que promuevan a la movilidad sostenible y segura a nivel metropolitano. Estas políticas deben ser implementadas como soluciones de movilidad que faciliten el acceso a oportunidades laborales y educativas junto a políticas energéticas, ambientales y de salud pública”, agregó el especialista.

El último problema concreto, a criterio de Juan Pablo, es la falta de integración e información de los servicios disponibles y la posibilidad de hacer transbordos. “El billetaje electrónico permitiría la integración tarifaria a nivel nacional y esto facilitaría la implementación de una integración física con posibilidad de transbordos a precios preferenciales”.

Benítez enfatizó sobre la necesidad de que el transporte y la ciudad sean planificados en conjunto, incluyendo infraestructura, ordenamiento territorial y transporte a nivel metropolitano. “Se deben definir áreas céntricas donde se fomente la densidad y dar incentivos para que el sector privado genere ofertas habitacionales accesibles a la clase media, para así evitar la migración a zonas periféricas. Si aumentamos la oferta de departamentos en zonas comerciales, los viajes que dependen de vehículos privados se reducirán y el transporte público, los viajes a bicicleta y el traslado a pie serán opciones viables”, reveló.

Cambios estructurales

Para el máster en urbanismo, que existan tres estructuras de gobernanza del transporte (Dinatran, Viceministerio de Transporte y Municipios) genera un problema en el tránsito porque las líneas autorizadas por cada órgano regulador atraviesan por los mismos corredores y eso crea una sobreoferta en gran parte de los recorridos y en horarios no pico los buses van vacíos. Según Benítez, existe un marco normativo (Ley 1.590 Art. 22) que habla de la coordinación entre órganos, pero igual el problema no se soluciona.

“El transporte a nivel metropolitano en Gran Asunción debería estar regulado bajo una sola entidad o debería haber una planificación integrada entre las estructuras vigentes. Estas deben tener estándares de exigencia similares y deben integrar las rutas para evitar ineficiencia y sobreoferta de servicios”, recomendó.

Experiencias

“Se puede limitar el uso del automóvil privado y/o promover el uso de vehículos más limpios como en Londres o México, establecer el cobro universal del estacionamiento en las calles a través de las administraciones municipales como en Singapur. Utilizando el ejemplo de los países desarrollados, deberíamos adoptar políticas que reconozcan el riesgo de ciertos tipos de vehículos e implementar estándares de regulación vehicular como los del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación de Vehículos de las Naciones Unidas”, manifestó Benítez. Sin embargo, aclaró que las mismas no deben ser integradas al sistema sin dar alternativas y mejoras en el transporte público y en la infraestructura peatonal, crear bicisendas y otros modos emergentes.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.