Paraguay camina hacia el reciclaje inclusivo

En el marco del X Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), se dieron a conocer detalles de la conformación de la mesa local de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo, que busca generar una mayor conciencia sobre el reciclaje y la economía circular.

Durante el encuentro se realizaron tres conferencias principales: Economía y Sustentabilidad en Paraguay desarrollada por Alberto Acosta Garbarino, presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) y presidente del Banco Familiar; la segunda, Desde la “nueva economía” a la “economía del plástico” dada por Gonzalo Muñoz, cofundador de Sistema B; la tercera fue Objetivos de Desarrollo Sostenible: el reto de su implementación en las empresas, cuyo expositor fue Gustavo Yepes López, director de Gestión y Responsabilidad Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia.

Mientras que la compañía Coca-Cola organizó la conferencia Nuestros residuos: ¿un problema o una oportunidad para dignificar vidas?, cuyo expositor fue Gonzalo Roqué, de la Fundación Avina (Argentina) y director programático de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR).

La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), es una plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimientos relacionados al reciclaje inclusivo compuesta por Avina, Coca-Cola, PepsiCo, BID y la RED Latinoamericana de Recicladores.

“Existe una mayor demanda por la economía circular por parte de la sociedad y también por parte de las empresas, entre ellas Coca-Cola, que tienen establecido que para el 2030 el 100% de sus envases sean reciclables. Justamente la economía circular significa lograr utilizar la mayor cantidad de veces posible ese recipiente o envase”, indicó Roqué.

Según los datos que maneja la IRR, solo el 2% de las ciudades de América Latina tiene programas formales de reciclaje, y en este escenario los recicladores, que trabajan en condiciones de marginalidad y sin derechos laborales, representan aproximadamente 2 millones de personas.

La transformación de la figura del reciclador, para que sea visto como un prestador de servicios, puede lograrse por medio de las 3R ambientales y socioeconómicas: recolección diferenciada, reconocimiento del rol de los recicladores y remuneración por el servicio.

En Paraguay

La mesa local está conformada por la Fundación Avina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pepsico, y Coca-Cola Paresa. Actualmente están evaluando posibles programas de trabajo que se implementarán en conjunto con la Municipalidad de Asunción.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.