Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

En 2024, nuestro país exportó 78,02 toneladas de queso, equivalentes a un valor FOB de US$ 363.558, con Brasil como uno de sus principales destinos. A pesar de que el queso es el tercer producto lácteo más exportado, después de la leche en polvo (20 millones de kilos) y la manteca (1,3 millones de kilos), su demanda sigue en aumento tanto en el mercado interno como externo. La industria apunta a diversificar su oferta de quesos para competir con productos importados de Uruguay, Argentina y Brasil, que dominan las góndolas paraguayas.

Durante los últimos cuatro años (2021-2024), las exportaciones de productos lácteos mostraron un crecimiento escalonado tanto en volumen como en ingresos de divisas. En contraste, las importaciones de este tipo de productos se mantuvieron relativamente estables en el mismo periodo.

Proyecciones de crecimiento

El sector lácteo paraguayo se fijó como objetivo un crecimiento del 10% interanual en la producción y exportación de queso, lo que implica desafíos en infraestructura, inversión y capacitación. Pistilli resaltó que la clave del crecimiento radica en mejorar la productividad y adoptar tecnología en la producción lechera. "Hoy tenemos productores que alcanzan los 40 litros por vaca al día, un nivel cercano al promedio de Estados Unidos, que es de 42 litros", destaca.

Además, enfatizó la necesidad de aumentar el consumo interno. Paraguay es el país del Mercosur con menor consumo de productos lácteos per cápita, con un promedio de 140 kilos por año, por debajo de los 180 kilos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. "El queso representa una gran oportunidad para incrementar este consumo y fortalecer la industria", afirmó Pistilli.

Uno de los principales desafíos es la diversificación de la producción quesera. Actualmente, el queso Paraguay sigue siendo el más reconocido a nivel nacional, pero se está expandiendo la oferta con variedades como cuartirolo, mozzarella, untable y sándwich. Además, está surgiendo la producción de quesos de leche de búfala y oveja, con emprendimientos como Bufabella.

"Las industrias deben apostar por una mayor diversificación en la elaboración de quesos para fortalecer su competitividad. Si bien el mercado externo es una gran oportunidad, también es fundamental consolidarnos en el interno", señaló el especialista.

Infraestructura y tecnología para el crecimiento

Para alcanzar las metas propuestas, es esencial fortalecer la infraestructura de producción y procesamiento de leche. APROLE impulsa capacitaciones sobre razas lecheras y tecnología de producción, como en la reciente edición de Innovar, donde se destacaron las razas Holando y Jersey. Además, se promueve el uso de tecnologías avanzadas para el procesamiento de leche y elaboración de quesos.

El crecimiento del sector también dependerá de factores climáticos y de la disponibilidad de insumos, como los granos para alimentación del ganado. "Cada año buscamos crecer un 10%, pero el resultado final también depende de la disponibilidad de pasturas y del comportamiento de los mercados", explicó el vicepresidente del gremio lechero.

El sector lácteo local se encuentra en plena expansión, con el objetivo de consolidar su producción y exportación de queso. La meta de crecimiento del 10% refleja el compromiso del gremio por fortalecer la industria y posicionar al país como un referente en la región. Con un enfoque en la diversificación, tecnología y aumento del consumo interno, Paraguay busca aprovechar su potencial quesero y conquistar nuevos mercados en los próximos años.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.