Paraguayita Mía abarca todas las ramas de la artesanía nacional (y rescata algunas para los nuevos hábitos)

(Por Diego Díaz) Paraguayita Mía es una tienda que cuenta con todas las ramas de la artesanía nacional. Según la propietaria, Raquel Martínez, el invierno se caracteriza por la buena demanda de ponchos y ponchillos, mientras que este año mantienen como objetivo la recuperación de la facturación tras la caída del turismo.

“El emprendimiento comenzó en 2015, ofreciendo guampas con diseños pintados en los que destacaba una paraguayita. Tuvimos un impacto muy positivo en redes sociales y recibimos pedidos de a 100 y a 200 para eventos de modas, cumpleaños y fiestas fin de año”, manifestó Martínez. Asimismo, la propietaria apuntó que de ahora en más abarcan todas las ramas de la artesanía nacional y apoyan a las comunidades de artesanos y artesanas indígenas.

Entre las ramas indígenas con las que trabajan están los ava guaraní, mbya guaraní, etnias ayoreas del Chaco, los pueblos chulupíes y los makás. Además, Martínez comentó que trabajan de cerca con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y gracias a ese acercamiento, lograron habilitar una tienda propia de Paraguayita Mía en el Centro Histórico de Asunción (25 de Mayo e/ Independencia Nacional y Yegros).

Entre los principales artículos que demandan los clientes de Paraguayita Mía están las canastas navideñas con temática nacional que se conforman por artesanías y productos 100% paraguayos. “Este fue un boom en el primer año del emprendimiento y posteriormente lanzamos artículos bien valorados como el termo de tereré personalizado y en invierno nuestras prendas para damas como ponchos, ponchillos y otros”, subrayó.

La tienda también comercializa artículos que pasaron por un proceso de “rescate cultural”, que consiste en adecuar artesanías que ya no se utilizaban a los nuevos hábitos de vida. Uno de esos artículos es el kambuchí, al que le agregaron una canilla como el del agua mineral. “Este es un artículo muy bien comercializado en el Chaco debido a la escasez de agua que caracteriza a la zona”, enmarcó Martínez.

En lo que respecta a la materia prima que utilizan los y las artesanas que trabajan con Paraguayita Mía, la propietaria afirmó que todas las artesanías se fabrican con insumos de origen local, es decir, con materia prima extraída del entorno de cada comunidad. Entre los insumos utilizados están el barro negro, árboles caídos como el timbó y el caraguatá, todos extraídos de la manera más ecológica posible.

Catálogo desde G. 3.000 a G. 3 millones
Martínez agregó que en Paraguayita Mía hay recuerdos del Paraguay desde G. 3.000 y la más icónica es la gallinita de la suerte. No obstante, existen productos premium como los manteles bordados que salen G. 3 millones y manteles de ñandutí que comúnmente suelen comprar las embajadas para regalos protocolares que hacen en las misiones diplomáticas.

Espacio de Arte
Además de la parte comercial, Paraguayita Mía tiene una propuesta llamada Espacio de Arte, que consiste en varios talleres dictados por artesanos para niños y adultos. “Este proyecto surgió debido a la falta de ventas en el local y como vimos la necesidad que tiene la gente de sobrellevar un poco el encierro, generamos una alternativa artística”, complementó Martínez.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.