¿Qué sabemos de la reforma tributaria?

(Por Diego Díaz) Sarah Zevaco, economista de la Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY), habló sobre la virtual reforma tributaria, en la cual cree que impuestos a la soja y el tabaco deberían estar presentes a en las discusiones.

“En realidad, aún no manejamos toda la información sobre la reforma tributaria. Si bien hubo anuncios por parte del Gobierno, todavía no anunciaron lo que abordarán en dicha reforma, solo sabemos que armaron una mesa de trabajo sobre el tema”, comentó Sarah.

De acuerdo a Zevaco, el presidente de la República Mario Abdo Benítez dejó en claro que aumentarían ciertos impuestos, lo que consideró una medida común durante campañas electorales.

“Tenemos como experiencia el rechazo que tuvo el proyecto de impuesto a la agroexportación de soja en estado natural por parte del Congreso, al cual Abdo Benítez también se oponía”, recordó la economista. Para Zevaco, la futura reforma tributaria debería discutir todo, porque ahí se determina lo que se quiere hacer como Estado y Paraguay es un país con mucha pobreza, desigualdad, con necesidad de generar empleo, construir rutas y viviendas, por ende, hay que ver cómo se obtendrán los recursos económicos.

“Desde la SEPPY defendemos una reforma sostenida por el principio de justicia fiscal, que consiste en que quien gane más, debe aportar más. No quitándoles absolutamente todo, sino que tributen proporcionalmente por utilizar más recursos del Estado y tener un ingreso mayor”, señaló la economista. También añadió que prácticamente se desconocen los lineamientos para esta reforma tributaria, exceptuando por el conocido rechazo hacia el impuesto a la agroexportación y la intención de aumentar la base impositiva del Impuesto a la Renta Personal (IRP), que a su criterio, de aprobarse afectará a aquellos que viven con lo justo, como por ejemplo familias en las que una mamá debe mantener a su hijo solamente con sus ingresos.

“De esta manera, no existe el concepto de renta porque el impuesto no le da posibilidad ni de ahorrar ni de invertir a la persona y entonces se formalizan, pero aportan muy poco en términos de recaudación”, explicó. Zevaco sostuvo que son los grandes negocios los que deben estar mejor controlados y que en la reforma también hay que hablar de la evasión fiscal, que sí es un punto que el Gobierno reconoce que se debe afrontar. “Deberían concentrarse en disminuir la evasión y no ver si el trabajador de clase media va a poder o no pagar un G. 100.000 de IRP, lo cual es muy poco y obliga al contribuyente a ingresar a una burocracia muy grande”, afirmó.

Volviendo al tema de la creación del impuesto a la exportación de soja, añadió que en Brasil y en Argentina es del 20%, sin embargo Paraguay, que acompaña a esos dos países como los principales agroexportadores, dicho sector productivo, en vez de tributar, cuenta con devolución de IVA. “Nunca se logró tener éxito con este tributo porque hay grupos de mucho poder que se oponen. El Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay está asentado en el agronegocio y en particular en la soja”, recordó.

En cuanto a la tendencia que existe de igualar el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (Iragro) con el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (Iracis), postura tomada públicamente por Tributación, Zevaco mencionó que ese lineamiento es parecido al que Cartes había tomado en su gobierno. “Igualar todos los tributos a 10% hace que sigamos siendo el país con menor presión tributaria de América Latina, pero en el caso del Iragro (5%) es un poco progresivo en función a la renta agrícola de cada productor, entonces los pequeños productores pagan un poquito menos. Sería injusto si se igualase el Iragro con el Iracis ya que el pequeño productor posee menor rendimiento en comparación a los grandes productores”, manifestó.

Otro impuesto que para la economista tendría que ser contemplado en la reforma tributaria es al tabaco, porque es un producto con mucha circulación en Paraguay de forma ilícita y también ayudaría a disminuir el consumo. “También me parece que se debería considerar aumentar el impuesto inmobiliario, sobre todo basado en el uso que se le da a la tierra. Estoy de acuerdo con que se incremente impuestos a productos que no son de consumo común ni necesarios para la vida de la gente, productos de lujo”, agregó.

Por último, indicó que particularmente no ve que el Gobierno esté llevando las discusiones de la reforma tributaria de forma amplia, al contrario, es selectivo a la hora de establecer diálogos entre sectores.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.