¿Qué son los Derechos Especiales de Giro por US$ 400 millones solicitados al FMI y para qué se utilizarían?

El presidente Santiago Peña, por medio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), solicitó al Senado el tratamiento de un proyecto de ley que busca aprobar un crédito de US$ 400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este financiamiento está enmarcado en el programa Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad del organismo, destinado a promover la sostenibilidad ambiental y, en parte, reestructurar la deuda pública.

El proyecto que aprueba una línea de financiamiento en Derechos Especiales de Giro, tiene como objetivo proveer recursos a largo plazo para países que implementen reformas orientadas a reducir riesgos en la balanza de pagos, abarcando temas como el cambio climático y la preparación ante pandemias.

Entre las reformas que el FMI habilita realizar con dichos fondos se incluyen políticas climáticas, como la resiliencia de las inversiones públicas, la contención de riesgos climáticos en el sistema financiero, la preservación de la matriz energética limpia, la descarbonización de la economía, y la mejora en la gestión de residuos. Además, parte del dinero estaría destinado a la reestructuración de la deuda externa, algo también permitido por el FMI.

La crítica que realizan los detractores del proyecto es que, con la ley el Poder Ejecutivo busca que la línea crediticia sea aprobada sin especificar inicialmente el destino de los recursos, otorgando al MEF la facultad de definir su utilización, siendo que el Congreso es el poder que elabora el presupuesto general de la nación.

El préstamo cuenta con un plazo extendido y un período de gracia de un año y medio, con una tasa de interés del 5,4% anual, la cual incluye el margen por encima de la tasa de los Derechos Especiales de Giro (DEG) y comisiones adicionales.

La economista Sarah Zevaco, explicó que los DEG representan una emisión de liquidez otorgada a los países miembros del FMI de manera proporcional a sus aportes. Estos recursos pueden ser utilizados para reforzar las reservas internacionales o para apoyar políticas públicas a través del presupuesto nacional. Los bancos centrales, después de recibir los DEG, deben informar sobre su disponibilidad para que el Estado beneficiario decida su uso.

Por su parte, el economista de Mentu, Jorge Garicoche agregó que los DEG técnicamente son activos de reserva internacional. “Los DEG son papeles que equivalen a un conjunto conformado por el dólar, euro, yen, yuan y la libra esterlina. Se suelen otorgar como préstamos de estabilidad a los países que desean ordenar su economía”, aseveró.

El economista recordó que Paraguay tuvo acceso a este instrumento por el compromiso demostrado para el mejor manejo de la economía. Para tal motivo se tomaron medidas fiscales y normativas que fueron evaluadas por el FMI.

“Paraguay es el único país de la región que puede recurrir a este instrumento, si es que no estoy equivocado. Tiene que ver con el orden que logró establecer”, enmarcó Garicoche. No obstante, aclaró que el FMI todavía considera que Paraguay tiene que elaborar más reformas, en especial con enfoques de cariz medioambiental. 

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.