Raúl Valdez: “Necesitamos integrar todos los modos de transporte, solo así podremos ser más competitivos y eficientes”

(Por BR) El sector logístico paraguayo se encuentra en una posición favorable, al contar con todos los atributos necesarios para liderar el desarrollo logístico regional, según comentó Raúl Valdez, vicepresidente y past presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Sin embargo, advirtió que el gran desafío está en mejorar la matriz de transporte interior, la interconectividad y ampliar las condiciones para un transporte más eficiente, entre otros aspectos.

“Paraguay realmente tiene todas las condiciones para convertirse en una potencia logística e industrial de Sudamérica. De hecho, contamos con la tercera flota fluvial más grande del mundo, tenemos una ubicación geográfica con regiones altamente productivas, conectadas a través de la hidrovía Paraguay-Paraná. Es un medio privilegiado que se traduce en la competitividad de nuestro país para justamente salir y entrar desde todas las regiones del mundo”, afirmó Valdez.

Según el titular del gremio, el paso fundamental es avanzar hacia una modernización integral del sistema de transporte, que abarque el fortalecimiento de la hidrovía y también la mejora de rutas, caminos, transporte ferroviario y la renovación del parque automotor terrestre. Este proceso debe realizarse bajo un modelo sostenible, que contemple la incorporación de tecnologías limpias y prácticas responsables con el medioambiente.

“Paraguay necesita integrar todos sus modos de transporte: fluvial, terrestre, aéreo y ferroviario. Solo así podremos ser más competitivos y eficientes”, remarcó. Esta visión va de la mano con proyectos estratégicos como el Corredor Bioceánico, que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo, lo cual permitirá acortar distancias, reducir costos logísticos y ampliar las oportunidades para la industrialización y el comercio regional.

“Tenemos que aprovechar todas estas condiciones favorables para convertirnos en un centro competitivo no solo a nivel local, sino regional y global. La idea es transformar a Paraguay en una plataforma de abastecimiento eficiente para cadenas industriales de gran escala, que demandan integración logística, infraestructura moderna y bajos costos operativos”, insistió.

Los sectores con mayor proyección incluyen la agroindustria, la industria forestal y maderera, la industria de biocombustibles, las autopartes y otros rubros industriales que pueden apalancarse en las ventajas comparativas del país.

En cuanto al rol del sector logístico en la economía paraguaya, desde la Cafym aseguraron que el 80 % del comercio exterior paraguayo se transporta a través de la hidrovía, lo que significa que el 70 % de la actividad económica del país está relacionada directamente con este canal.

“Esto demuestra que la hidrovía es un medio natural que permite que Paraguay tenga ese nivel de competitividad”, indicó Valdez. Esta ventaja se traduce en más de US$ 3.000 millones en activos navieros y US$ 2.000 millones en inversiones portuarias.

Además, el sector logístico genera alrededor de 50.000 empleos directos e indirectos, según estimaciones del gremio, que incluyen trabajadores de puertos, empresas navieras, transporte de carga terrestre, acopios e industrias relacionadas.

“Tenemos los recursos, el talento y la voluntad. Ahora necesitamos acelerar las inversiones, actualizar el marco legal y comenzar a ejecutar todo lo que venimos planificando”, sostuvo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.