Separación de flujos turísticos y comerciales: Puente de la Integración busca descongestionar Ciudad del Este y Foz de Iguazú

(Por BR) El Puente de la Integración que une Paraguay-Brasil será utilizado para el tránsito de camiones pesados, sin embargo, el Consejo de Desarrollo de Presidente Franco (CODEFRAN) rechazó la propuesta, la idea fue defendida por el gobernador de Paraná, Carlos Massa Ratinho Júnior, durante una visita a Paraguay. Según el gobernador, el Puente de la Amistad estaría reservado para vehículos ligeros, mientras que el nuevo enlace internacional sería exclusivo para camiones, según información publicada por Portal Da Cidade Foz Do Iguaçu.

Respecto al tema, Juan Olmedo, gerente general de la Dirección Nacional de Aduanas, señaló que la operatividad del puente no depende de autoridades locales, como municipalidades o instituciones nacionales, sino de acuerdos bilaterales entre ambos países, gestionados por la Cancillería a través de comités técnicos. “Primero hay que definir un cronograma de implementación que considere la infraestructura, logística, oficinas y conectividad de sistemas antes de habilitar cualquier medida”, afirmó.

Actualmente, el Puente de la Amistad, principal vía entre Ciudad del Este y Foz de Iguazú, registra un colapso debido a la mezcla de tránsito turístico y comercial. Según Olmedo, la congestión afecta tanto a la importación y exportación de Paraguay como a los productos brasileños que cruzan hacia Paraguay, generando un desorden generalizado que el nuevo puente busca mitigar.

El plan de habilitación contempla que el Puente de Integración sea utilizado inicialmente para vehículos en lastre, es decir, camiones vacíos que se trasladan para cargar o descargar mercancía. Esta medida piloto, aprobada por la municipalidad de Presidente Franco, permitirá probar los sistemas de control y tránsito antes de incorporar cargas completas o personas. “Esto asegura que la operación sea ordenada y formal, evitando repetir los problemas que hoy tiene el Puente de la Amistad”, dijo Olmedo.

Por su parte, Agustín García, vicepresidente de Atolpar (Asociación de Transitorios del Paraguay y Operadores Logísticos) destacó que separar el flujo de vehículos turísticos del transporte de carga generará beneficios inmediatos en distintos frentes. “En vez de que un turista pierda tres o cuatro horas cruzando el puente, tendremos una disminución significativa de los tiempos. Esto se traduce en menores costos operativos para empresas y mayor seguridad vial, al separar los flujos de carga y turismo”, dijo.

“Cuando la carga llega más rápido a los depósitos del importador y sale a tiempo del exportador, se reduce el costo de personal y otros gastos operativos. Esto también impulsa el comercio exterior y mejora la fluidez entre Paraguay y Brasil, e incluso con Argentina, ya que hoy en día vemos argentinos haciendo turismo de compra en la zona de Ciudad del Este”, agregó García.

El gerente de Aduanas igualmente, dijo que aún faltan obras importantes: en el lado paraguayo, aunque la infraestructura civil avanza, se requiere completar el montaje tecnológico, la infraestructura mobiliaria y la dotación de recursos humanos. En el lado brasileño, la obra todavía no está concluida, lo que hace que cualquier fecha de apertura completa sea aún especulativa.

Asimismo, García de Atolpar remarcó que, “es fundamental desarrollar y fortalecer parques industriales, depósitos en zonas francas y áreas de asistencia para apoyar la operación eficiente del transporte de carga. Además, de realizar la digitalización de procesos aduaneros y de control fronterizo, siguiendo modelos como los implementados del lado brasileño”.

En cuanto al impacto en el comercio formal, Olmedo aseguró que la implementación del puente permitirá agilizar el tránsito de cargas y comprimir los procesos logísticos, generando beneficios para importadores y exportadores. Además, el sistema garantizará que el flujo turístico y comercial se maneje de manera separada, evitando distorsiones en la comercialización y facilitando la planificación de los negocios fronterizos.

“El objetivo es que el Puente de Integración funcione como un modelo eficiente y seguro, que permita descongestionar la zona y fortalecer la competitividad del comercio entre ambos países”, puntualizó.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.