Sponsorship: más que poner el logo, es una herramienta estratégica de posicionamiento

(Por Hernán Fernández de Tabarez) Vemos a Messi levantando la copa. La cámara enfoca el gesto, la emoción, la historia. Pero también se observa con gran protagonismo el logo estampado en el pecho. ¿Está de más? ¿Estaba ahí de casualidad? No, esa marca también está ganando algo. No son campeonatos ni títulos, pero sí lo más valioso: asociación emocional.

Porque el sponsorship no es simplemente pagar para estar presente o comprar un espacio determinado, es comprender y construir sentido junto a lo que otros ya representan.

Mucho más que financiar

Tendemos a ver el patrocinio solo como un acuerdo de conveniencia. Una marca pone dinero, y a cambio aparece en una camiseta, un evento, un escenario. Pero su verdadero valor empieza cuando se entiende como una herramienta estratégica de comunicación.

Es una alianza simbólica, una transferencia de atributos y una forma de decir “yo estoy donde están tus emociones, tus ídolos, tus causas”.

Y no ocurre solo en el deporte, lo vemos en el arte, la cultura, la educación, la salud, el entretenimiento. Desde marcas que apoyan festivales de cine, hasta empresas que hacen lo propio en jornadas de innovación o fundaciones que trabajan con determinados clusters.

¿Qué se busca al patrocinar?

Vínculo emocional: entrar en la conversación del fan, del creyente, del activista, del espectador.

Transferencia de valores: si el deportista es disciplina, esfuerzo y talento, la marca que lo acompaña hereda parte de esa simbología.

Segmentación natural: en lugar de salir a buscar al público, el patrocinio te pone dentro de su entorno.

Visibilidad con legitimidad: el logo acompaña. No es que aparece nomás, sino que forma parte.

No es publicidad, y eso es bueno (aunque me duela)

La gran diferencia es que la marca deja de ser protagonista, para ser aliada, soporte, contexto.

No interrumpe, no “vende” directamente, no dispara un call to action.

Pero si se instala con sutileza y está bien pensado, tiene un impacto duradero.

La publicidad busca atención inmediata, mientras que el patrocinio apuesta a la construcción de un vínculo.

Ejemplos que hablan solos

Adidas y Lionel Messi: más allá del contrato, es una relación de coherencia. Acompaña su carrera desde lo simbólico: humildad, esfuerzo, superación.

Cristiano Ronaldo y Nike: desde el marketing de élite hasta el mensaje de disciplina y liderazgo. La marca se sube a un relato poderoso.

Gatorade en la NBA: hidratación, resistencia, rendimiento, es encaje natural.

Taylor Swift y Apple Music: del patrocinio a la narrativa compartida. Cuando la artista decidió no estar en Spotify, Apple la acompañó y el vínculo se hizo parte del relato.

Binance y el Al Nassr de Arabia Saudita: mucho más que fútbol, es una apuesta geopolítica y de posicionamiento global del criptoecosistema.

¿Cuándo funciona bien un sponsorship?

Si hay coherencia, porque no todo se puede patrocinar. La marca debe encajar con lo que el otro representa.

Al activar aprovechando el acuerdo. El logo es solo el principio, lo importante es lo que se hace alrededor: contenidos, experiencias, interacción.

A largo plazo y en el tiempo. Los valores se construyen cuando no son pasajeros.

Cuando no se percibe como impostado, porque si se nota forzado, todo se cae.

El sponsorship bien pensado no es solo visibilidad, es posicionamiento emocional y conexión con una comunidad.

Como toda estrategia de comunicación, requiere un análisis antes de firmar cualquier contrato:

¿Esta alianza suma valor o solo ocupa espacio?

Porque el buen patrocinio no se limita a estar nomás.

Se recuerda, se valora y las marcas que entieden esto, ganan todo.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Medidas cautelares para importación: ¿qué dice el sector ante disposiciones que pueden afectar la salud pública?

(Por NL) Alimentos sin trazabilidad, cadenas de frío rotas y riesgos de enfermedad que pueden derivar en consecuencias fatales, ese es el escenario que abren las medidas cautelares que permiten importar sin el control de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia mantiene estos casos en un limbo jurídico y las voces críticas coinciden en el mismo reclamo de que la máxima autoridad judicial del país debe expedirse de una vez, ya sea para hacer lugar o rechazar los pedidos, pero no seguir postergando una definición con estas medidas que continúan sin resolverse y ponen en juego la seguridad de los consumidores.