Supermercadistas igualan movimiento del 2019 y anticipan que año electoral será un desafío para la economía

Según el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, el rubro tuvo buen movimiento en cuanto a su facturación, aunque siguen esperando recuperar la senda del crecimiento sostenido.

"Estamos cerrando el 2022 con más dinamismo de lo que estábamos teniendo en el transcurso del año", agregó el titular de Capasu. No obstante, aclaró que diciembre de por sí es un mes dinámico porque la gente se prepara para recibir las fiestas, consume y compra más de lo acostumbrado.

 Asimismo, Sborovsky manifestó que el nivel de ventas todavía no se equipara a los que registraban antes de la pandemia, sin embargo, el movimiento actual mantiene al rubro supermercadista con una actitud positiva. "Los actores del rubro están esperanzados y al parecer el consumo en general se mantendrá activo en los próximos meses", subrayó. 

Entretanto, agregó que el sector retail recién este año estuvo en línea con el 2019, debido a que la facturación en 2020 y 2021 se vio ralentizada. A su criterio, no solamente la pandemia perjudicó al rubro, también la industria se vio comprometida por “la incursión del contrabando a niveles impensados”, agregó.

"Se viene un 2023 con un importante crecimiento proyectado, será muy desafiante ya que será un año político, que no ayuda mucho en términos de políticas públicas a mediano y largo plazo", reflexionó Sborovsky, para quien lo ideal es que ese crecimiento permee en todos los sectores, teniendo al trabajo como principal elemento ordenador. 

Cabe destacar que en la Capasu están inscriptas 42 razones sociales asociadas, que suman alrededor de 370 locales en todo el país. Por esos indicadores, la cámara es una de las más importantes en términos de movimiento económico a nivel país.

 Nuevas tendencias

 Sobre las nuevas tendencias del mundo retail, el empresario sostuvo que el uso de la tecnología en la operativa y en los análisis de comportamiento de consumidor son tendencias que Paraguay viene implementando y los próximos años seguirá en esa línea. 

Respecto a las políticas de Estado que esperan, la Capasu propone que el próximo año sea una bisagra en términos de prácticas del Estado. "No se puede seguir sosteniendo estos niveles enormes de informalidad, porque son los que limitan que el paraguayo tenga mejor calidad de vida", precisó. 

Finalmente, Sborovsky enmarcó que se deben tomar decisiones sabias y en línea con la lucha contra la corrupción, esto último, apuntalado desde una justicia independiente que garantice seguridad jurídica para todos por igual, que es la gran deuda del estado con sus habitantes.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)