Un buen contrato no basta, se necesita gerenciarlo

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorney) El éxito de un proyecto instrumentado en un contrato mayormente depende de su adecuado gerenciamiento, trabajando con seriedad y profesionalismo. Así, prestar atención al gerenciamiento de contratos es indispensable para toda empresa. Veamos por qué…

Cuántas veces nos pasó que un negocio que pinta promisorio, instrumentado en un contrato brillante, resultó en un rotundo fracaso ante un incidente menor, que pudo haber sido resuelto de haber habido una comunicación fluida, en el marco de un buen gerenciamiento. En Paraguay aún falta conciencia respecto a la necesidad y la contribución que significa asumir las tareas de gerenciamiento contractual. El éxito de un proyecto instrumentado en un contrato depende en gran medida de la seriedad y el profesionalismo con que se trabaje, y eso se ve en los detalles, en los tiempos, en la forma de encarar y solucionar los inconvenientes, y de lograr las metas, o mejor dicho, en un adecuado gerenciamiento contractual. Hoy, prestar atención al proceso de gerenciar contratos resulta indispensable para toda empresa. Veamos por qué.

1.     El concepto

El “gerenciamiento contractual” es el proceso mediante el cual se administran las relaciones legales y consensuales que un contrato forma entre sus partes. Está primordialmente vinculado con contratos escritos que constituyen obligaciones de dar o hacer algo dentro de un periodo determinado, a cambio de un pago.  Básicamente involucra las actividades entre las partes desde que el contrato se firmó, hasta que la cosa involucrada se entregó o el trabajo contratado se completó por una parte, y se pagó y aceptó por la otra.

En el gerenciamiento la atención se centra en la obtención de bienes y servicios según la calidad requerida, a tiempo y dentro del presupuesto. Mientras que los requerimientos legales del contrato determinan el curso de acción a seguir, muchas veces hay que ejercer aptitudes y juicio para proteger efectivamente los intereses de las partes. Por lo general, un buen gerenciamiento contractual se basa en cinco pilares.

(i)             Planificación 

El primer paso para el éxito del gerenciamiento contractual es planear cómo se llevará a cabo. Esto se hace desarrollando un sistema que asegure que todos los departamentos de una empresa involucrados en el contrato centren su atención en la administración adecuada de éste, eficientemente, teniendo en cuenta su objeto y tiempos preestablecidos, y persiguiendo brindarle el esmero necesario a un costo adecuado.

(ii)           El equipo

Cada parte de un contrato debe asignar a su gerenciamiento las personas adecuadas responsables de manejar sus particularidades. En una empresa pequeña esto puede hacerse por su dueño, junto con uno o dos empleados. En empresas más grandes, sin embargo, puede ser necesario involucrar a más personas. La clave está en componer un equipo de personas con adecuadas habilidades interpersonales y gerenciales que puedan manejar las relaciones en una base de igualdad con la contraparte. Teniendo en cuenta que los contratos involucran asuntos legales y financieros, tanto como recursos humanos o suministros, lo ideal es asignar a personas con conocimientos en dichas áreas para su gerenciamiento.
Las responsabilidades del equipo de gerenciamiento de un contrato deben estar correctamente distribuidas, determinándose cómo deben ejecutarse, quien es responsable de qué, y ante quien. El equipo además debe contar con los recursos necesarios para desarrollar las tareas asignadas.

(iii)         Manejo de relaciones

El gerenciamiento contractual también requiere la construcción de una buena relación entre las partes, mediante una adecuada coordinación entre las personas involucradas. Estas pueden tener un carácter interno, como empleados de la empresa y miembros del equipo de gerenciamiento, y externo, como el vendedor, el proveedor o cualquiera sea la contraparte.

Una buena relación de trabajo entre todos los niveles de personas involucradas es importante para asegurar que las obligaciones y tareas incluidas en el contrato se ejecuten. En caso de que se vislumbre que una parte vaya a incumplir alguna de sus obligaciones, o un incumplimiento efectivamente tenga lugar, una comunicación sólida y abierta entre las partes es crucial para evitar y resolver problemas, manteniéndolos fuera del ámbito formal de resolución de controversias, por lo general largo y costoso.

(iv)          Gerenciamiento del desarrollo

La peor forma de gerenciar un contrato es simplemente dejar que siga su curso. Inevitablemente irá mal. Una parte puede tomar el control, derivando en decisiones no equilibradas; las decisiones pueden no ser tomadas a tiempo, o incluso no tomarse; los nuevos negocios pueden no integrarse con los existentes y fallar; el progreso puede ser lento, o incluso no avanzar; los beneficios esperados pueden no llegar; y las oportunidades de mejorar el valor por dinero y desempeño perderse.

Por ende es importante monitorear el desarrollo del contrato para determinar los estándares esperados y si los plazos se cumplen, y en ese sesgo tomar acciones apropiadas, como entender y fomentar las características del buen desarrollo, corregir las áreas donde el desempeño es bajo, y de ser necesario enmendar el contrato para enfrentar necesidades cambiantes.

(v)           Resolución de desacuerdos

Un desacuerdo se convierte en una disputa cuando no puede resolverse entre las partes sin recurrir a un mecanismo formal (ej. mediación, arbitraje, juicio). Los desacuerdos y disputas surgen cuando las partes no convergen en la interpretación de ciertos puntos del contrato, como las prestaciones a brindarse, el cumplimiento de estándares de desempeño, o el efecto de eventos inesperados. Estos desacuerdos pueden ser menores, y resolverse de inmediato si existe una comunicación fluida y abierta entre las partes. Lo mejor es que se reconozcan temprano y se resuelvan lo antes posible.

2.     Los beneficios

Así, un buen gerenciamiento contractual involucra una administración proactiva que permite anticipar necesidades futuras tanto como reaccionar ante situaciones emergentes. Contribuye al desarrollo de una relación productiva construida sobre la buena comunicación y la confianza mutua. Permite obtener los bienes y servicios como se acordaron y obtener valor por dinero, asegurando la satisfacción y el cumplimiento de las expectativas de cada parte. Esto optimiza la eficiencia, la efectividad y la economía de la relación, y establece un equilibrio entre costos y riesgos tanto como en la relación entre las partes, mejorando las prestaciones mutuas mientras el contrato está vigente.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.