Verdemusgo: Un verdadero edén de tunas, suculentas y kokedamas en Caacupé (producción asciende a 10.000 plantas)

(Por LF)  Verdemusgo es invernadero ubicado en Caacupé que se dedica a la producción exclusiva de tunas, suculentas y kokedamas. Se trata de un emprendimiento de tres hermanos que en 2018 decidieron abocarse al cultivo de estas singulares especies. Actualmente en el vivero se pueden encontrar más de 10.000 plantas de diferentes variedades y tamaños, las cuales se renuevan cada tres meses. La firma también hace envíos a diferentes puntos del país.

En diálogo con InfoNegocios, Claudia Rocío Ovelar, una de las propietarias del negocio -junto con sus hermanos, María Nidia y Juan Antonio- contó que tras culminar, tanto ella como su hermana, sus estudios de ingeniería agronómica optaron por incursionar en el mundo de la floricultura, camino que igualmente decidió tomar su hermano, quien pronto también, culminará la misma carrera.

“Como estamos en una zona productiva de flores, eso nos impulsó a trabajar con plantas. Nos enfocamos específicamente en la producción de tunas, suculentas y kokedamas; ese sería nuestro fuerte, aunque también contamos con otro tipo de flores pero no son producción propia”, comentó la emprendedora.

El invernadero se encuentra ubicado en la compañía Cabañas de Caacupé, donde además, disponen de una tienda física en la cual se pueden apreciar y adquirir la variedad de plantas disponibles. Concretamente, el predio se halla sobre la calle Feliciano Martínez camino a Atyrá, a 2 kilómetros de Kurusú Peregrino.

“Tenemos un promedio de producción de 10.000 plantitas de suculentas y tunas cada tres meses y de aproximadamente 200 kokedamas mensuales. En tanto, las flores que ofrecemos son orquídeas, azaleas, kalanchoe y plantas de interior, como helechos Zamioculcas y palmeras”, detalló Ovelar.

Con respecto al sistema de comercialización señaló que aparte del local en Caacupé realizan envíos a diferentes departamentos del país, como Central, Alto Paraná, Itapúa, Pedro Juan Caballero y a algunas zonas del Chaco. “Lo que más nos piden son las suculentas, en especial las llamadas babys, que son las que se usan mucho para regalos, souvenirs y también para decoración. Contamos con diferentes opciones, que vienen tanto en potes individuales como en boxes (cajas)”, indicó.

Los precios varían de acuerdo al tamaño de las plantitas, pero en general la mayoría es accesible. “Las suculentas babys son las más económicas, cuestan G. 7.000, y después ya están los potes un poco más grandes, que pueden costar G. 10.000, G. 14.000 y otros 20.000”, precisó.

Ovelar añadió que la demanda es satisfactoria y que, por ende, el nivel de ventas también. “Nos va muy bien, claro que también tenemos temporadas de altas y bajas, pero siempre estamos recibiendo pedidos. Nuestra proyección a futuro es aumentar nuestra infraestructura, es decir poder ampliar el invernadero debido a que actualmente el espacio ya nos queda pequeño para el nivel del producción que estamos manejando; a eso apuntamos”, concluyó.

Para más información sobre el vivero y las variedad de plantas disponibles, comunicarse vía Whatsapp al (0971) 917 676 o seguilo en las redes sociales en Facebook e Instagram lo encontrás como @verdemusgopy.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.