Ciencia genómica revoluciona agroindustria: hallazgo científico promete impulsar la rentabilidad del maní

(Por SR) Un nuevo avance en biotecnología agrícola promete transformar la producción de maní, uno de los cultivos de mayor valor en mercados emergentes y en expansión global. Un equipo internacional de investigadores identificó variaciones genéticas que determinan el tamaño y el peso de las semillas, dos factores directamente vinculados a la rentabilidad del cultivo.

El estudio, publicado en Nature Genetics, fue liderado por científicos de Australia y China, incluyendo la Universidad Murdoch (AU), la Universidad Agrícola de Henan (CHN), la Universidad Jiao Tong de Shanghái (CHN) y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong (CHN). A través del desarrollo del primer pangenoma completo del maní, los investigadores lograron una visión inédita de la diversidad genética de esta leguminosa, evaluando 269 accesiones (recursos genéticos) entre especies silvestres, variedades locales y líneas mejoradas.

La relevancia económica de estos hallazgos es significativa. El descubrimiento de un gen regulador que limita el tamaño de la semilla —el Aharf2-2— y la constatación de que su eliminación permite obtener semillas más grandes abren un nuevo horizonte para el mejoramiento genético de alto impacto. Al aumentar el tamaño y el peso de las semillas, los productores podrían lograr mayores rendimientos sin necesidad de expandir la superficie cultivada, una enorme ventaja frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

“Este es el recurso más completo de variación genómica del maní desarrollado hasta la fecha. Representa una herramienta decisiva para acelerar el desarrollo de cultivos más productivos”, afirmó el profesor Rajeev Varshney, director del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad Murdoch y autor principal del estudio, según se dio a conocer a través del portal digital de la alta casa de estudios.

La investigación también sienta las bases para nuevas aplicaciones en otros cultivos de relevancia comercial, como el algodón y la canola. “Más allá del maní, este conocimiento puede trasladarse a otras especies con potencial de mejora, abriendo oportunidades de negocio en múltiples cadenas agroindustriales”, señaló el profesor Peter Davies, vicerrector de la universidad australiana y director del Food Futures Institute.

En América Latina, donde el maní es una fuente de ingresos para economías regionales y tiene creciente demanda en los mercados internacionales, estos avances podrían ser cruciales para reposicionar al cultivo como un activo estratégico dentro del agro.

Paraguay es el perfecto ejemplo de esto, ya que, según datos del Banco Central, durante el primer trimestre de 2024 las exportaciones de maní llegaron a su récord histórico con ingresos por US$ 4.887.000; sin embargo, el mismo reporte del BCP muestra que durante el mismo periodo, pero de este año, las cifras de las exportaciones del maní cayeron a US$ 1.700.000 (es decir, un 42,4%).

El trabajo realizado por los científicos australianos y chinos logró ensamblar genomas tanto de especies silvestres como cultivadas, permitiendo trazar la evolución genética del maní y detectar genes que inciden directamente en características agronómicas clave.

Con este pangenoma se abre una nueva etapa para la innovación agrícola basada en datos genéticos de precisión. Los resultados permitirán a programas de mejoramiento vegetal en todo el mundo diseñar variedades adaptadas a diferentes climas, suelos y necesidades de mercado.

En un contexto global donde la demanda por alimentos nutritivos y sostenibles no deja de crecer, el maní —grano rico en proteínas, aceite y minerales— podría experimentar una revalorización impulsada por la ciencia. Esta investigación demuestra que la genética puede convertirse en un catalizador de competitividad y crecimiento económico en el agro.

 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.