Ciencia genómica revoluciona agroindustria: hallazgo científico promete impulsar la rentabilidad del maní

(Por SR) Un nuevo avance en biotecnología agrícola promete transformar la producción de maní, uno de los cultivos de mayor valor en mercados emergentes y en expansión global. Un equipo internacional de investigadores identificó variaciones genéticas que determinan el tamaño y el peso de las semillas, dos factores directamente vinculados a la rentabilidad del cultivo.

El estudio, publicado en Nature Genetics, fue liderado por científicos de Australia y China, incluyendo la Universidad Murdoch (AU), la Universidad Agrícola de Henan (CHN), la Universidad Jiao Tong de Shanghái (CHN) y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong (CHN). A través del desarrollo del primer pangenoma completo del maní, los investigadores lograron una visión inédita de la diversidad genética de esta leguminosa, evaluando 269 accesiones (recursos genéticos) entre especies silvestres, variedades locales y líneas mejoradas.

La relevancia económica de estos hallazgos es significativa. El descubrimiento de un gen regulador que limita el tamaño de la semilla —el Aharf2-2— y la constatación de que su eliminación permite obtener semillas más grandes abren un nuevo horizonte para el mejoramiento genético de alto impacto. Al aumentar el tamaño y el peso de las semillas, los productores podrían lograr mayores rendimientos sin necesidad de expandir la superficie cultivada, una enorme ventaja frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

“Este es el recurso más completo de variación genómica del maní desarrollado hasta la fecha. Representa una herramienta decisiva para acelerar el desarrollo de cultivos más productivos”, afirmó el profesor Rajeev Varshney, director del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad Murdoch y autor principal del estudio, según se dio a conocer a través del portal digital de la alta casa de estudios.

La investigación también sienta las bases para nuevas aplicaciones en otros cultivos de relevancia comercial, como el algodón y la canola. “Más allá del maní, este conocimiento puede trasladarse a otras especies con potencial de mejora, abriendo oportunidades de negocio en múltiples cadenas agroindustriales”, señaló el profesor Peter Davies, vicerrector de la universidad australiana y director del Food Futures Institute.

En América Latina, donde el maní es una fuente de ingresos para economías regionales y tiene creciente demanda en los mercados internacionales, estos avances podrían ser cruciales para reposicionar al cultivo como un activo estratégico dentro del agro.

Paraguay es el perfecto ejemplo de esto, ya que, según datos del Banco Central, durante el primer trimestre de 2024 las exportaciones de maní llegaron a su récord histórico con ingresos por US$ 4.887.000; sin embargo, el mismo reporte del BCP muestra que durante el mismo periodo, pero de este año, las cifras de las exportaciones del maní cayeron a US$ 1.700.000 (es decir, un 42,4%).

El trabajo realizado por los científicos australianos y chinos logró ensamblar genomas tanto de especies silvestres como cultivadas, permitiendo trazar la evolución genética del maní y detectar genes que inciden directamente en características agronómicas clave.

Con este pangenoma se abre una nueva etapa para la innovación agrícola basada en datos genéticos de precisión. Los resultados permitirán a programas de mejoramiento vegetal en todo el mundo diseñar variedades adaptadas a diferentes climas, suelos y necesidades de mercado.

En un contexto global donde la demanda por alimentos nutritivos y sostenibles no deja de crecer, el maní —grano rico en proteínas, aceite y minerales— podría experimentar una revalorización impulsada por la ciencia. Esta investigación demuestra que la genética puede convertirse en un catalizador de competitividad y crecimiento económico en el agro.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).