Ciencia genómica revoluciona agroindustria: hallazgo científico promete impulsar la rentabilidad del maní

(Por SR) Un nuevo avance en biotecnología agrícola promete transformar la producción de maní, uno de los cultivos de mayor valor en mercados emergentes y en expansión global. Un equipo internacional de investigadores identificó variaciones genéticas que determinan el tamaño y el peso de las semillas, dos factores directamente vinculados a la rentabilidad del cultivo.

El estudio, publicado en Nature Genetics, fue liderado por científicos de Australia y China, incluyendo la Universidad Murdoch (AU), la Universidad Agrícola de Henan (CHN), la Universidad Jiao Tong de Shanghái (CHN) y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong (CHN). A través del desarrollo del primer pangenoma completo del maní, los investigadores lograron una visión inédita de la diversidad genética de esta leguminosa, evaluando 269 accesiones (recursos genéticos) entre especies silvestres, variedades locales y líneas mejoradas.

La relevancia económica de estos hallazgos es significativa. El descubrimiento de un gen regulador que limita el tamaño de la semilla —el Aharf2-2— y la constatación de que su eliminación permite obtener semillas más grandes abren un nuevo horizonte para el mejoramiento genético de alto impacto. Al aumentar el tamaño y el peso de las semillas, los productores podrían lograr mayores rendimientos sin necesidad de expandir la superficie cultivada, una enorme ventaja frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

“Este es el recurso más completo de variación genómica del maní desarrollado hasta la fecha. Representa una herramienta decisiva para acelerar el desarrollo de cultivos más productivos”, afirmó el profesor Rajeev Varshney, director del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad Murdoch y autor principal del estudio, según se dio a conocer a través del portal digital de la alta casa de estudios.

La investigación también sienta las bases para nuevas aplicaciones en otros cultivos de relevancia comercial, como el algodón y la canola. “Más allá del maní, este conocimiento puede trasladarse a otras especies con potencial de mejora, abriendo oportunidades de negocio en múltiples cadenas agroindustriales”, señaló el profesor Peter Davies, vicerrector de la universidad australiana y director del Food Futures Institute.

En América Latina, donde el maní es una fuente de ingresos para economías regionales y tiene creciente demanda en los mercados internacionales, estos avances podrían ser cruciales para reposicionar al cultivo como un activo estratégico dentro del agro.

Paraguay es el perfecto ejemplo de esto, ya que, según datos del Banco Central, durante el primer trimestre de 2024 las exportaciones de maní llegaron a su récord histórico con ingresos por US$ 4.887.000; sin embargo, el mismo reporte del BCP muestra que durante el mismo periodo, pero de este año, las cifras de las exportaciones del maní cayeron a US$ 1.700.000 (es decir, un 42,4%).

El trabajo realizado por los científicos australianos y chinos logró ensamblar genomas tanto de especies silvestres como cultivadas, permitiendo trazar la evolución genética del maní y detectar genes que inciden directamente en características agronómicas clave.

Con este pangenoma se abre una nueva etapa para la innovación agrícola basada en datos genéticos de precisión. Los resultados permitirán a programas de mejoramiento vegetal en todo el mundo diseñar variedades adaptadas a diferentes climas, suelos y necesidades de mercado.

En un contexto global donde la demanda por alimentos nutritivos y sostenibles no deja de crecer, el maní —grano rico en proteínas, aceite y minerales— podría experimentar una revalorización impulsada por la ciencia. Esta investigación demuestra que la genética puede convertirse en un catalizador de competitividad y crecimiento económico en el agro.

 

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.