El tomate paraguayo cruza fronteras: productores locales vuelven a exportar a Argentina

(Por SR) El tomate paraguayo vuelve a cruzar fronteras. Luego de un 2024 marcado por la consolidación del programa “Tomate todo el año”, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria (Deag), anunció el envío de nuevas cargas del producto al mercado argentino, confirmando la recuperación y estabilidad de la producción hortícola nacional.

Ernesto Sotelo, director de Comercialización de la DEAg

Ernesto Sotelo, director de Comercialización de la Deag, informó que esta semana se concretaron los primeros embarques hacia Mendoza y otras provincias del vecino país. “Ayer salió una carga y hoy se está terminando la gestión para cruzar otra mañana. Cada envío representa unos 30.000 kilos de tomate de excelente calidad, producido en las zonas de Coronel Oviedo, Tres de Febrero y Caaguazú”, detalló.

La campaña 2025 encuentra al país con disponibilidad suficiente para abastecer el mercado interno y, a la vez, exportar el excedente. Según Sotelo, el consumo nacional ronda los 6 millones de kilos mensuales, equivalentes a 200.000 kilos diarios, pero en los meses de noviembre y diciembre la producción ya supera esa cifra. “Tenemos una producción interesante en cantidad y calidad, y eso permite volver a exportar”, señaló.

El funcionario explicó que los envíos se realizan en base a la demanda argentina, que valora especialmente la calidad del tomate paraguayo, del tipo perita híbrido, con buen comportamiento en los campos locales. “El año pasado logramos buena aceptación del producto en Argentina, y este año estamos repitiendo la experiencia con mayor planificación y calidad”, afirmó.

Argentina se consolidó como el principal destino de la horticultura paraguaya. En 2024 el país vecino ya había importado tomates, cebollas, locotes y zanahorias desde Paraguay, con cargas que superaron los 15.000 kilos por envío. Sotelo indicó que la intención es mantener la continuidad y ampliar gradualmente los volúmenes de exportación.

“Si el mercado genera buena rentabilidad, hay que mejorar la planificación y tener producción suficiente para el consumo local y también para el exterior”, sostuvo. En ese sentido, destacó que el MAG impulsa un proyecto hortícola de verano, con el objetivo de producir durante los meses críticos —enero, febrero y marzo— mediante el uso de tecnología, variedades resistentes e infraestructura adaptada al clima.

Las exportaciones actuales son posibles gracias al acompañamiento del MAG a pequeños productores organizados en grupos de trabajo. La mayoría recibe asistencia técnica y apoyo en comercialización e insumos. “Nuestro trabajo es estar con ellos, ayudarles a vender a buen precio y garantizar que la producción no se pierda. La mayoría son pequeños productores de Caaguazú y Coronel Oviedo, con una fuerte dedicación a este rubro”, explicó Sotelo.

El funcionario resaltó además que los agricultores ya están aplicando tecnología de producción, con sistemas de riego, protección de cultivos y manejo técnico adecuado, lo que les permite obtener frutas de alta calidad y competitivas en el mercado regional.

El precio actual del tomate se ubica entre G. 4.000 y G. 5.000 por kilo, dependiendo de la oferta y la demanda, una cifra considerada razonable por los productores, aunque con costos de producción cada vez más altos debido a la incorporación de tecnologías. “El productor invierte mucho y espera un precio justo para seguir en el rubro”, afirmó Sotelo.

La meta del MAG es mantener una producción estable todo el año, evitando los picos de escasez que suelen afectar al consumidor local. “El desafío es equilibrar el mercado interno y aprovechar los excedentes para exportar. Hoy tenemos buena producción y buena calidad, eso significa que el campo paraguayo está respondiendo”, concluyó el director.

El éxito de la nueva temporada hortícola demuestra que la diversificación, la asistencia técnica y la organización de los productores son claves para fortalecer al sector y abrir oportunidades en el comercio regional. Paraguay vuelve a posicionarse como proveedor confiable de frutas y hortalizas frescas en el Cono Sur, con el tomate como emblema de su crecimiento.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.